trombinoscope sociale


Unirse al foro, es rápido y fácil

trombinoscope sociale
trombinoscope sociale
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Le Deal du moment : -28%
-28% Machine à café avec broyeur ...
Voir le deal
229.99 €

EL CARIBE DIVERSO: COSTEÑO O CARIBEÑO? CULTURA-FOLCLOR

Ir abajo

EL CARIBE DIVERSO: COSTEÑO O CARIBEÑO? CULTURA-FOLCLOR Empty EL CARIBE DIVERSO: COSTEÑO O CARIBEÑO? CULTURA-FOLCLOR

Mensaje  Cordoba Dom 15 Mayo - 12:14

INTRODUCCION: El folklore es la tradición popular, típica, empírica y viva.

Tradición indica las creencias y prácticas que han pasado de una generación a otra. Popular lo que corresponde al patrimonio del pueblo y abarca no solo el aspecto sociológico, principalmente, sino el etnológico, ya que en nuestro caso colombiano la etnia forma parte del pueblo vivo y actuante. Típica por corresponder a un tipo determinado, que es el colombiano, en sus distintas variedades. Empírica porque se obtiene de las practicas y experiencias y no por doctrinas científicas ni teorías técnicas. Viva porque implica una dinámica social latente que la distingue de lo arqueológico y de lo histórico.

EN NUESTRO PAÍS (COLOMBIA) SE NOMINA COSTEÑO A TODO AQUEL QUE PERTENEZCA A LA REGIÓN CARIBE; ESTA ES LA IDENTIDAD QUE SIEMPRE SE HA MANEJADO. PERO CABE ANOTAR QUE, NO TODOS SE ENCUENTRAN UBICADOS EN REGIONES COSTERAS COMO LO SON LOS CESARENCES. Y TAMBIÉN ES CIERTO QUE LAS BARRERAS GEOGRÁFICAS HAN INCIDIDO EN QUE AUNQUE GUARDAMOS CIERTAS CARACTERÍSTICA SIMILARES, DE IGUAL MANERA TENEMOS DIFERENCIAS MUY MARCADAS Y NOTABLES. SI BIEN ESTO ES CIERTO, LA VERDAD ES QUE AL TERMINO COSTEÑO NO SE LE TIENE EN CUENTA LA SIGNIFICACION SINO EL PROPÓSITO DE IDENTIFICACIÓN; SIN EMBARGO SE SUGIERE UTILIZAR EL TERMINO CARIBEÑO, QUE ES DE HECHO MUY RECIENTE.

ALGUNOS GRUPOS CULTURALES DEL CARIBE:

1.EL GUAJIRO:
EL TIPO ÉTNICO CARACTERÍSTICO ES EL GUAJIRO, PRODUCTO DE LA MEZCLA DE LOS COLONIZADORES BLANCOS CON LOS DIFERENTES GRUPOS ÉTNICOS QUE HAN OCUPADO LA REGIÓN.
EL POPULAR GUAJIRO, AMANTE DEL VALLENATO,
IMPONENTE Y HASTA MACHISTA SEGÚN LA OPINIÓN MAS ACEPTADA; ECHAO PA´ LANTE.

ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE, LA CULTURA PREDOMINANTE ES INDUDABLEMENTE AQUELLA DEL PUEBLO WAYUU POSEEDORA DEL LENGUAJE PROPIO, EL WAYUUNAIKI, QUE SE ALTERNA CON EL CASTELLANO.

2. EL SABANERO:
POPULAR GANADERO DE CÓRDOBA Y SUCRE
"QUESERO" Y "SUERERO". ALEGRE, SENCILLO Y ESPONTÁNEO,
Y AMANTE DEL PORRO (DEL CUAL HABLAREMOS MAS ADELANTE)

3. EL CARTAGENERO:
CON GRAN INFLUENCIA RACIAL AFROCOLOMBIANA Y ESPAÑOLA
SE DENOTA POR SU ACENTO DESCOMPLICADO O GOLPEA´O; Y
GUSTO POR LOS RITMOS QUE GUARDAN INFLUENCIA DE LOS PAÍSES AFRICANOS
COMO LO ES LA CHAMPETA, REGGAETON....

4. EL BARRANQUILLERO: CON INFLUENCIA RACIAL AFROCOLOMBIANA Y ESPAÑOLA, SU ACENTO COSTEÑO ES ALGO MAS PAUSADO.
SUS RITMOS PROPIOS SON LA CUMBIA, EL MAPALÉ, ALGO DE SALSA PERO SOBRE TODO LA DEL "JOE ARROYO"
ES LA PRINCIPAL CIUDAD PORTUARIA DE LA COSTA CARIBE.

5. EL CESARENCE: UNA GRAN MEZCLA CULTURAL Y RACIAL TIENE DICHA REGION, (ARWUACOS Y ESPAÑOLES)
SU PRINCIPAL RITMO ES EL VALLENATO CUYA INFLUENCIA ABARCA TODA LA COSTA...

RITMOS CARACTERISTICOS DE CADA UNA DE LAS ZONAS DE LA REGION CARIBE:

FOLCLOR DE LAS SABANAS DE CORDOBA, SUCRE(EL PORRO)

SUS ORIGENES, ESTRUCTURA Y CLASES DE PORRO
El Porro, género musical por excelencia del Bolivar grande, en su época de mayor auge, fue el ritmo obligado para amenizar las fiestas desde la Guajira hasta el golfo de Urabá. Esto indica que el Porro se dio en toda la Costa.

El maestro Aquiles Escalante dice "que este aire musical fue cantado por grupos negros a orillas del mar, y que su nombre provenía de un tamborcito llamado "Porrito".

Cuando los tambores africanos reciben el aporte melódico de las gaitas y traveseros, este porro negro evoluciona enriqueciéndose con una dulce y añorante melodía. Este es el porro que interpretan las cumbiambas de Córdoba, Sucre, Bolívar y Magdalena, Pero esta melodía que prestan las gaitas es similar a las formas melódicas que se escuchan en la Cumbia, en el porro y en la Gaita, por su compás 2/2 o binario; solamente varía el ritmo.

En Córdoba y en Sucre este porro zambo hace tránsito a las bandas de viento. Aquí en las bandas se enriquece melódica, armónica y rítmicamente. Esto obliga a tomar una estructura diferente, lo cual impulsa al compositor a crearle partes que antes no tenía. Y el hecho de repartir la composición en varios instrumentos se ve en la obligación de darle cuatro partes, que, son:


Danza introductiva.
Esta parte es ejecutada por toda la banda,
Desarrollo del porro.
Esta parte se desarrolla mediante un diálogo entre trompetas, clarinetes y bombardinos. Las trompetas preguntan, clarinetes y bombardinos responden.
Nexo preparatorio.
El diálogo anterior crea en su parte final un nexo rítmico-melódico que desemboca en el recital de los clarinetes.
La "Bozá" o recitativo que improvisan los clarinetes.
Se dice que en esta parte se decanta, se amarra, el porro. De ahí la expresión "Bozá", o sea bozal que ata, que amarra.
Esta es la parte más sabrosa del porro pelayero. Y se af'irma que un porro sin partes de clarinetes no es porro. En el momento de la "Bozá" no suena el bombo. El ejecutante o bombero solamente palitea una tablita anexada al instrumento.

Estas cuatro partes no las tenía ni el porro negro ni el porro zambio. Es una creación de los compositores pelayeros. Además vemos que una característica de este aire musical es su forma improvisada. Nunca una misma banda repite con exactitud la interpretación de un porro palitiao.

El nombre de porro viene de porrazo. Y dada la ejecución de la porra se tocará un porro tapao o un porro palitiao.

ESTRUCTURA DEL PORRO:

Esta nueva estructura le da al porro una fisonomía distinta que antes no tenía, lo que nos permite decir que estamos en presencia de un nuevo género musical que denominamos Porro Pelayero. Su forma instrumental ha influido en otros ritmos hasta el punto de tenerlo como generador de nuevos aires musicales.

Por eso decimos: el porro pelayero por ser instrumental no debe incluírsela letra, pues no es cantado. Su morfología hace relación a cuatro partes muy definidas: danza introductiva, desarrollo del Porro en sí, nexo preparatorio y bozá o recitativo de los clarinetes.

Se dice que estas partes del porro pelayero expresan nuestra nacionalidad. En la danza introductiva se presienten los bailes cortesanos de la vieja España. La segunda parte responde a las exigencias del bombo, o tambora, instrumento que impone el ritmo africano que lo influye y lo domina. En la tercera parte, cuando los clarinetes dan su recital, la voz tonal de este instrumento nos recuerda el añorante canto de las gaitas indígenas. Es así como entran en nuestro folclor las tres razas que conforman la nacionalidad: el español, el africano y el americano indígena. Otro aire musical colombiano no tiene tan equilibrados los elementos raciales de nuestra cultura, como sí lo tiene el Porro.

CLASES DE PORRO:

El porro tradicional o campesino se suele clasificar en dos tipos o categorías principales: “tapao” y “palitiao”.

El "PALITIAO" oriundo de las tierras del Sinú, toma su nombre según la versión más aceptada, por la forma como se golpea con el percutor una tablilla incorporada al aro del bombo o externa a este. Esto ocurre al momento en que el bombo queda en silencio y el clarinete toma el rol protagónico.

El porro “palitiao” se encuentra estructurado por cuatro partes o secciones: danza, porro, “bozá”, danza. Las danzas, de cortos compases, dan inicio y fin a la obra como en una especie de anuncio que da entrada y salida al porro propiamente y a sus dos partes principales.

La sección porro se identifica por estar dominada por el sonido de la trompeta y la “bozá” por ser el momento en que predomina el clarinete, y en que suele suspenderse la percusión del bombo e iniciarse el golpeteo del palo sobre la tablilla (el palitiao).

Estos elementos característicos del porro “palitiao” no están presentes siempre en todos lo temas.

MARIA VARILLA, por ejemplo, que se ha llamado el HIMNO de Córdoba, no posee las danzas de entrada y final.

PORRO TAPAO O SABANERO

Por su parte el porro “tapao” o sabanero por ser originario de las sabanas de los departamentos de Córdoba, Sucre Y Bolívar, se llama así por la predominante forma como el ejecutante del bombo tapa con la mano el parche opuesto al que percusiona, y carece de la sección “bozá”.

La diferencia entre esta clase de porro y el pelayero hace relación al procesamiento de la obra musical.
Mientras que el pelayero es un porro espontáneo, rural, de interpretación libre y emotiva, donde solamente permanece el tema y varía el arreglo de acuerdo al momento emocional y por la agitación y solicitud de los danzantes.

El Tapao o Sabanero exige más cuidado en la interpretación puesto que debe seguir una partitura. Este porro sabanero es urbano, de arreglos fijos y determinantes y admite el baile de parejas cogidas. No permite que se varíe su interpretación. Hace tránsito a la orquesta sin sufrir modificación alguna, a veces posee letra y entonces permite ser cantado.

SAN PELAYO - CORDOBA

EL CARIBE DIVERSO: COSTEÑO O CARIBEÑO? CULTURA-FOLCLOR Ubicac11

En esta población cordobesa, denominada cuna del FESTIVAL NACIONAL DEL PORRO, magno evento folclorico-cultural de nuestra región cordobesa.

Desde sus inicios, el Festival Nacional del Porro pretendió crear en el colectivo de los Pelayeros una razón de orgullo e identidad y que mejor forma, cuando un grupo de personas por allá en el año 1977, entre las que se encotraban Vladimiro Angulo, el Doctor Mauza, Edgardo Hernández, William Fortich, entre otros, decidieron que con motivo del bicentenario de la fundación del Municipio de San Pelayo debían hacer un festival que realzara al musico pelayero, que la población volviera a vivir el porro pelayero como en un antaño, asi mismo como lo hicieron las bandas de la Ribana, La Bajera, La Central, La Arriera. Las cuales se reunian en la plaza principal y empezaban las piquerias y competencias entre unas y otras bandas. Fue asi como nace el Primer Festival del Porro Pelayero.

Este año del 30 al 04 de julio se celebra la XXXV versión de este Magno evento Exclamation

A continuación les dare un enlace en la Web, donde podran escuchar este tradicional ritmo de nuestro folclor Córdobes...y podrán ver artículos relacionados del FNP EN SAN PELAYO....

AÑO 2011.......
http://www.vivefestivaldelporro.com/

AÑO 2010 AQUI ENCONTRARAS UN REGISTRO FOTOGRAFICO DE LA XXXIV versiòn del Festival del año pasado.....

http://www.vivefestivaldelporro.com/2010/05/xxxiv-festival-nacional-del-porro.html


L'espagnol au français

EL PORRO
SON ORIGINE, STRUCTURE ET ENSEIGNEMENTS PORRO
Le Porro, genre par excellence de la grande Bolivar, dans sa période de plus forte croissance, le rythme a été forcé pour animer les festivités de la Guajira dans le golfe d'Uraba. Cela indique que le Porro tombé sur la côte.

L'enseignant Aquiles Escalante dit "cet air de musique a été chantée par des groupes de Noirs à la mer, et son nom vient d'un tambour appelé« cheerleading ».

Lors de la réception de la batterie contribution africaine cornemuse mélodiques et les traverses, le porro évolution noir enrichi d'une mélodie douce et mélancolique. C'est la commune qui interprètent cumbia de Córdoba, Sucre, Bolivar et Magdalena, mais cette mélodie fournies par la cornemuse est semblable aux formes mélodiques qui sont entendus dans la Cumbia, dans l'articulation et la cornemuse, par la mesure 2 / 2 ou binaire, ne varie que le rythme.

A Cordoba, Sucre et fait de ce transit commun fanfares Zambo. Ici, dans les bandes riches mélodique, harmonique et rythmique. Cela nécessite de prendre une structure différente, incitant au compositeur de créer des partis qui n'avaient pas auparavant. Et la distribution de la composition des différents instruments est obligé de donner quatre parties sont:


D'introduction de la danse.
Cette partie est exécutée par toute la bande
Développement de l'articulation.
Cette partie se déroule à travers un dialogue avec la trompette, la clarinette et le baryton. Demandez trompettes, clarinettes et un baryton répondre.
Préparatoire lien.
Cela crée un dialogue à son extrémité d'un pont rythmique-mélodique qui mène au concert de clarinettes.
Le "Boza» ou improvisés récitatif qui clarinettes.
Il est dit que cette partie se décante, les Maures, l'articulation. D'où l'expression "Boza« museler ou de liaison, qui se lie.
C'est la partie la plus savoureuse de la pelayero commune. Et un af'irma conjointe pas partie de clarinette n'est pas commune. Au moment de la "Boza" ne sonne pas de la hype. L'interprète palitea que pompier ou une planchette fixée à l'instrument.

Ces quatre parties n'avait ni le noir ni porro porro Zambie. Il s'agit d'une création de pelayeros compositeurs. En outre, nous voyons que caractéristique de cet air improvisés musicale. même bande ne se répète jamais exactement de l'interprétation d'une palitiao commune.

Le nom vient du coup franc. Et compte tenu de la performance du club va toucher une articulation ou un palitiao tapao commune.

STRUCTURE DU PORRO:

Cette nouvelle structure donne à la commune un aspect différent n'avait pas auparavant, ce qui nous permet de dire que nous assistons à un nouveau genre que nous appelons Pelayero Porro. Sa forme instrumentale a influencé d'autres genres au point de l'avoir comme un générateur de nouveaux airs de musique.

Nous disons, l'articulation pelayero avoir joué un rôle ne devrait pas inclure des lettres, il n'est pas chanté. Leur morphologie rend relation bien définie quatre parties: la danse d'introduction, le développement Porro lui-même, peintre lien préparatoire ou récitatif de clarinettes.

Il est dit que ces parties de la commune pelayero exprimer notre nationalité. Dans les danses d'introduction pressentiment de danse ont été courtisans de la vieille Espagne. La seconde partie répond à la demande du tambour, ou un tambour, un instrument qui impose le rythme africain qui influence et le contrôle. Dans la troisième, quand les clarinettes donnent leur récit, le ton de la voix de cet instrument n'est pas sans rappeler la chanson nostalgique de la cornemuse autochtones. Ainsi, entrer dans notre folklore des trois races qui composent la nationalité: espagnole, africaine et amérindienne. Un autre air colombienne musicale n'est pas aussi équilibrée éléments raciaux de notre culture, comme si elle a le Porro.

CLASSES PORRO:

L'articulation traditionnelle ou paysan est généralement classés en deux types principaux ou des catégories: ". Palitiao" "haut" et

Le "PALITIAO« terre natale Sinu, est désigné comme la version la plus acceptée, par la façon dont est frappé avec le marteau d'un comprimé intégré à la jante du tambour ou externe à elle. C'est le moment où le tambour est silencieux et la clarinette tient le rôle principal.

Le porro palitiao »est structuré en quatre parties ou sections: la danse, le bâton,« peintre »de la danse. Les danses, bars Bref, ils commencent et finissent le travail comme une sorte d'annonce qui donne d'entrée et de sortie sur la commune elle-même et ses deux parties principales.

La section conjointe est identifié parce qu'il est dominé par le son de la trompette et le «peintre», pour le moment dominé par la clarinette, percussions et tambour souvent suspendu et a commencé à battre le coller sur la carte (le palitiao .)

Ces caractéristiques de l'articulation "palitiao" ne sont pas toujours présents dans tous les sujets.

MARIA ROD, par exemple, a été appelé l'Hymne de Cordoue, n'a pas d'entrée et de la danse finale.

couvercle PORRO ou Finch

Pour sa part, la commune de «couverture» ou de la savane à être originaire des savanes des départements de Córdoba, Sucre et Bolivar, du nom de la façon prédominante le bassiste du couvercle à la main le patch face à la percussion, et manque le «peintre».

La différence entre ce type de commune et fait pelayero concernant le traitement de la comédie musicale.
S'il est une commune pelayero spontanée, en milieu rural, ouvert, l'interprétation émotionnelle, où ne reste plus qu'à l'objet et l'agencement varie en fonction du temps et de troubles émotionnels et l'application des danseurs.

Le couvercle ou Sabanero exige plus de prudence dans l'interprétation que de suivre une partition. Cette articulation est savane urbaine, les aménagements et des supports fixes et les déterminants de détention danse en couple. Non autorisé à modifier son interprétation. Transit à l'orchestre ne subit aucune modification possède parfois une lettre, puis autorisé à être chanté.

San Pelayo - CORDOBA
Dans cette population de Cordoue, le berceau de la PORRO Festival National, grand événement de la culture populaire dans notre région de Cordoba.

Depuis sa création, le Festival national de Porro cherché à créer dans le Pelayeros collective une source de fierté et d'identité et quelle meilleure façon, quand un groupe de gens là-bas en 1977, y compris Vladimiro encotraba Angulo, le Dr Mauzé, Edgardo Hernández, William Fortich, entre autres, décidé de célébrer le bicentenaire de la fondation de la municipalité de San Pelayo avait à faire un festival qui va améliorer la pelayero musicien, que les gens de revivre les pelayero commune comme dans le passé, de sorte comme ils le faisaient les bandes Ribana, la feuille de fond, La Centrale, arriera. Qui se réunissaient sur la place principale et a commencé la Piqueria et de compétences entre les bandes. Il est né ainsi que le Premier Festival de Pelayero Porro.

Cette année, 30 au 04 Juillet est célébrée version XXXV de ce grand événement

Alors je vais vous donner un lien sur le Web, où vous pouvez entendre le rythme de notre folklore traditionnel Cordoba ... et vous verrez articles FNP à San Pelayo ....

AÑO 2011.......
http://www.vivefestivaldelporro.com/

AÑO 2010 Voici un reportage photographique de la version XXXIV du Festival l'an dernier

http://www.vivefestivaldelporro.com/2010/05/xxxiv-festival-nacional-del-porro.html


ASTRID
[list][*]


Última edición por Cordoba el Sáb 2 Feb - 15:12, editado 1 vez
Cordoba
Cordoba
modérateur
modérateur

Nombre de messages : 104
Age : 52
Localisation : Monteria
Date d'inscription : 10/11/2010

https://www.facebook.com/Astrid317

Volver arriba Ir abajo

EL CARIBE DIVERSO: COSTEÑO O CARIBEÑO? CULTURA-FOLCLOR Empty DICHOS Y REFRANES COSTEÑOS

Mensaje  Cordoba Miér 8 Ago - 20:50

Refranes y significado:

Al que le van a dá, le guardan: Lo que está para uno, llega y no hay que afanarse tanto por conseguir las cosas.

Al trote vamos y no avanzamos: De nada valen los afanes para apurar las cosas si todo se dará a su tiempo según la voluntad de Dios. Que no resulta todo más pronto sólo porque se tenga afán.
A mi no me asustan zorras porque ni gallinas tengo: Ese asunto (negocio, problema, lío) no me preocupa porque no tiene nada que ver conmigo. Yo no tengo nada que perder ahí y por eso no me inmuto.
A ningún roto le falta su deseoso: Por muy mal que vayan las cosas, siempre pueden ser peores y, por lo tanto, hay que tener paciencia.
Buey cansao, asienta el paso: Los años y la experiencia, vuelven a las personas más reflexivas y ponderadas. Cuando alguien sufre un percance que lo estremece, se morigera y estabiliza.
Caballo que está ensillao, nunca le falta jinete (no le falta quien lo monte): Cuando las cosas son fáciles y están a la mano, sobra quien desee o intente adquirirlas o realizarlas. Lo difícil es de otro modo.
Cada maco con su mazorca y cada burro con su angarilla:A cada quien lo que le corresponde; que cada uno se esté en el sitio que debe estar, y cumpla con sus deberes.
Cada oveja con su pareja: Cada persona busca (o debe buscar) a otra con la que se identifique, se complemente o tenga afinidad.
Cada quien ensarta pa’ su bejuco y guisa en su propia olla:Cada uno trabaja (o debe trabajar) para procurar su bienestar sin estar pendiente de los demás. La primera parte del refrán se refiere a la costumbre de la gente que salía a pesquería, de ir metiendo (ensartando) dentro de un bejuco los pescados que conseguía. Luego, así reunidos era más fácil llevarlos hasta la casa donde después de relajarlos y aliñarlos, iban a convertirse en guiso.
Cuando se dice ¡fuera!, es con todos los perros: Las determinaciones tajantes, cuando se toman, involucran variadas contingencias que hay que correr.
Cuando uno está pa’ bollo del cielo le caen las hojas: Cuando a alguien le va a ocurrir algo malo, no hay prevención que valga ni nadie podrá impedirlo. (Se refiere a la preparación de los bollos de maíz que son envueltos en hojas de mazorca).
Da lo mismo atrás que en la espalda: Que una cosa que es igual a otra sirven para lo mismo. Equivale a: “lo que es igual no es ventaja”.
Da lo mismo Chana que Sebastiana si las dos hacen su gana:Que lo mismo da una cosa (actitud, situación) que otra si los resultados van a ser lo mismo.

CONTINUARA..........
Cordoba
Cordoba
modérateur
modérateur

Nombre de messages : 104
Age : 52
Localisation : Monteria
Date d'inscription : 10/11/2010

https://www.facebook.com/Astrid317

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.