OPINIÒN POLITICA-ECONOMICA-SOCIAL
3 participantes
Página 1 de 4.
Página 1 de 4. • 1, 2, 3, 4
OPINIÒN POLITICA-ECONOMICA-SOCIAL
TEMAS SUBSIGUIENTES........
Al cumplirse el próximo 4 de julio, 20 años de la Creación de la Nueva Constitución de Colombia firmada en el año 1991-07-04; podriamos afirmar que a los 3 firmantes de esta Carta Magna; no les fue muy bien que digamos: siendo el dirigente conservador Álvaro Gómez quien fue asesinado y cuyo crimen aun no se ah esclarecido; Antonio Navarro(rep. de la izquierda) se desapareció de la política nacional y Horacio Serpa(rep. del Liberalismo) nunca pudo llegar a ser presidente de este país.
QUE OCURRIÒ?
Siendo Antonio Navarro Wolf, hace veinte años una figura promisoria proveniente del M-19 a la que muchos le auguraban un futuro brillante, iba a terminar convertido en una figura gris, sin mayor influencia nacional? ¿Acaso alguien se iba a imaginar que su partido, el M-19, iba a desaparecer sin dejar mayor huella y que iba a terminar absorbido por el uribismo, y anapo dos movimientos populistas de derecha? ¿Quién iba a suponer que a Navarro lo iba a desplazar Gustavo Petro, un político que se inició en la izquierda y que ahora anda a la brega de hacer un proyecto personalista sustentado en valores cristianos, como él ahora lo dice? ¿Quién se iba a imaginar que Gustavo Petro terminaría eligiendo al procurador Alejandro Ordóñez, representante de una derecha religiosa, que detesta a los gays, que desconoce el derecho de la mujer a utilizar su cuerpo libremente y que quiere imponer su credo a pesar de que la Constitución del 91 dice que el nuestro es un Estado laico?
Con la muerte de Álvaro Gómez, el conservatismo se volvió un partido sin ideario, en el que las grandes discusiones se dan cada vez más dentro de una minoría intelectual que gira alrededor de la casa Pastrana, cada vez más alejada de los poderosos caciques conservadores que han estado en el poder desde hace más de quince años y que hoy son los protagonistas de los escándalos de corrupción más lamentables.
Otro tanto se puede decir del liberal Horacio Serpa. De ese Serpa impetuoso de hace veinte años, representante del entonces todopoderoso Partido Liberal, el mismo que hablaba de justicia social y de equidad, no nos queda mucho. Nunca pudo llegar a la Presidencia porque el país siempre le cobró su lealtad al gobierno Samper, quien nos sometió a la tesis de que él no tenía la culpa de que a su campaña hubiera entrado dinero del narcotráfico porque había sido a sus espaldas. La política se fue olvidando de él hasta el punto de que hoy su ascendencia en el Partido Liberal es mínima y su poder está reducido a Santander.
Ni Gaviria, ni Samper, ni Uribe, quien gobernó con más de la mitad del liberalismo, lograron imponer sus tesis de justicia social y de equidad. En estos veinte años, por el contrario, nos hemos convertido en el país de mayor inequidad en el continente, y el liberalismo se convirtió en el vehículo predilecto del narcoparamilitarismo para llegar al Congreso y a la política, como de hecho también le sucedió al conservatismo en estos últimos años. Ahora el partido de Serpa de hace veinte años no es sino una minoría dentro de la Unidad Nacional.
Pero tambien son muchas las cosas buenas de la Constitución del 91, comenzando por herramientas como la tutela, por instituciones como la Fiscalía, por una cultura política más democrática sustentada en el respeto a las minorías. Pero lo que les pasó a estos tres firmantes de la Carta refleja en el fondo cómo bajo estos avances hay retrocesos que lamentar.
Nos estamos quedando sin partidos y cada vez estamos más expuestos a experiencias personalista y populista; a candidatos por firmas que no están respaldados por partidos, sino por sus egos. Hace veinte años ni a Serpa, ni a Navarro, ni a Álvaro Gómez se les habría pasado por la mente que sus partidos estarían así de vaciados.
La Constitución del 91 acabó con el bipartidismo en buena hora, pero desde entonces no hemos podido recomponer democráticamente nuestro mapa político. Y sin partidos no hay democracia
QUE OCURRIÒ?
Siendo Antonio Navarro Wolf, hace veinte años una figura promisoria proveniente del M-19 a la que muchos le auguraban un futuro brillante, iba a terminar convertido en una figura gris, sin mayor influencia nacional? ¿Acaso alguien se iba a imaginar que su partido, el M-19, iba a desaparecer sin dejar mayor huella y que iba a terminar absorbido por el uribismo, y anapo dos movimientos populistas de derecha? ¿Quién iba a suponer que a Navarro lo iba a desplazar Gustavo Petro, un político que se inició en la izquierda y que ahora anda a la brega de hacer un proyecto personalista sustentado en valores cristianos, como él ahora lo dice? ¿Quién se iba a imaginar que Gustavo Petro terminaría eligiendo al procurador Alejandro Ordóñez, representante de una derecha religiosa, que detesta a los gays, que desconoce el derecho de la mujer a utilizar su cuerpo libremente y que quiere imponer su credo a pesar de que la Constitución del 91 dice que el nuestro es un Estado laico?
Con la muerte de Álvaro Gómez, el conservatismo se volvió un partido sin ideario, en el que las grandes discusiones se dan cada vez más dentro de una minoría intelectual que gira alrededor de la casa Pastrana, cada vez más alejada de los poderosos caciques conservadores que han estado en el poder desde hace más de quince años y que hoy son los protagonistas de los escándalos de corrupción más lamentables.
Otro tanto se puede decir del liberal Horacio Serpa. De ese Serpa impetuoso de hace veinte años, representante del entonces todopoderoso Partido Liberal, el mismo que hablaba de justicia social y de equidad, no nos queda mucho. Nunca pudo llegar a la Presidencia porque el país siempre le cobró su lealtad al gobierno Samper, quien nos sometió a la tesis de que él no tenía la culpa de que a su campaña hubiera entrado dinero del narcotráfico porque había sido a sus espaldas. La política se fue olvidando de él hasta el punto de que hoy su ascendencia en el Partido Liberal es mínima y su poder está reducido a Santander.
Ni Gaviria, ni Samper, ni Uribe, quien gobernó con más de la mitad del liberalismo, lograron imponer sus tesis de justicia social y de equidad. En estos veinte años, por el contrario, nos hemos convertido en el país de mayor inequidad en el continente, y el liberalismo se convirtió en el vehículo predilecto del narcoparamilitarismo para llegar al Congreso y a la política, como de hecho también le sucedió al conservatismo en estos últimos años. Ahora el partido de Serpa de hace veinte años no es sino una minoría dentro de la Unidad Nacional.
Pero tambien son muchas las cosas buenas de la Constitución del 91, comenzando por herramientas como la tutela, por instituciones como la Fiscalía, por una cultura política más democrática sustentada en el respeto a las minorías. Pero lo que les pasó a estos tres firmantes de la Carta refleja en el fondo cómo bajo estos avances hay retrocesos que lamentar.
Nos estamos quedando sin partidos y cada vez estamos más expuestos a experiencias personalista y populista; a candidatos por firmas que no están respaldados por partidos, sino por sus egos. Hace veinte años ni a Serpa, ni a Navarro, ni a Álvaro Gómez se les habría pasado por la mente que sus partidos estarían así de vaciados.
La Constitución del 91 acabó con el bipartidismo en buena hora, pero desde entonces no hemos podido recomponer democráticamente nuestro mapa político. Y sin partidos no hay democracia
Última edición por Cordoba el Lun 28 Nov - 17:29, editado 2 veces
LA REPUBLICA
Aprendiendo
Debo aprender a escribir en un tratamiento de texto aparte
Había escrito el sujeto completo y casi al final, desapareció de la pantalla
No recomenzare digo cada vez que esto me ocurre
Política y poder
Hablaba de cuatro siglos antes de Jesús Cristo, pues en el libro intitulado LA REPÚBLICA escrito por el filosofo Platón, ya se hablaba de los mercantiles
Platón nos dice que los mercantes no deben tener acceso a la gestión de la cosa pública, (conflicto de intereses) lo que hoy es muy corriente en la gestión administrativa, el serrucho, el pistón, el chanchullo, etc.
La ciencia y la tecnología
La ciencia se convierte en fuente de riqueza desde un trabajo que comienza el 22 de junio de 1944, en USA a Briton Wood, donde J. M. Keynes asi que mister WHITE, han iniciado con el GATT, el camino que conduce a creer todas las facilidades legales para la concentración de riqueza.
Ciencia y política
Puesto que no hemos respectado los consejos de Platón, y que el lobby de los más ricos, genera las leyes, hoy los países no generan, políticas sociales, en cambio hay legislación favorable a castas, minorías que hacen el esfuerzo el lobby ante les castas políticas debilitados por una posición económica inferior
De donde sale este sujeto?
Del trabajo conjunto de mis educadores, desde la escuela Manuel Quintero Penilla, pasando por el Colegio Instituto Técnico Industrial INDALECIO PENILLA en Cartago, hasta mis profesores de la fac de Comunicación en la UTP de Pereira
Hoy estamos huérfanos
Hoy recibimos la sensación de vivir huérfanos de poder político, pues la verdad es el poder financiero, que corrompe la acción social justa, razonable, que garantiza la evolución digna de los pueblos, el pistón, el chanchullo, la corrupción en todas las ramas del poder, destruyen, debilitan el futuro de los pueblos. Platón tiene razón.
Debo aprender a escribir en un tratamiento de texto aparte
Había escrito el sujeto completo y casi al final, desapareció de la pantalla
No recomenzare digo cada vez que esto me ocurre
Política y poder
Hablaba de cuatro siglos antes de Jesús Cristo, pues en el libro intitulado LA REPÚBLICA escrito por el filosofo Platón, ya se hablaba de los mercantiles
Platón nos dice que los mercantes no deben tener acceso a la gestión de la cosa pública, (conflicto de intereses) lo que hoy es muy corriente en la gestión administrativa, el serrucho, el pistón, el chanchullo, etc.
La ciencia y la tecnología
La ciencia se convierte en fuente de riqueza desde un trabajo que comienza el 22 de junio de 1944, en USA a Briton Wood, donde J. M. Keynes asi que mister WHITE, han iniciado con el GATT, el camino que conduce a creer todas las facilidades legales para la concentración de riqueza.
Ciencia y política
Puesto que no hemos respectado los consejos de Platón, y que el lobby de los más ricos, genera las leyes, hoy los países no generan, políticas sociales, en cambio hay legislación favorable a castas, minorías que hacen el esfuerzo el lobby ante les castas políticas debilitados por una posición económica inferior
De donde sale este sujeto?
Del trabajo conjunto de mis educadores, desde la escuela Manuel Quintero Penilla, pasando por el Colegio Instituto Técnico Industrial INDALECIO PENILLA en Cartago, hasta mis profesores de la fac de Comunicación en la UTP de Pereira
Hoy estamos huérfanos
Hoy recibimos la sensación de vivir huérfanos de poder político, pues la verdad es el poder financiero, que corrompe la acción social justa, razonable, que garantiza la evolución digna de los pueblos, el pistón, el chanchullo, la corrupción en todas las ramas del poder, destruyen, debilitan el futuro de los pueblos. Platón tiene razón.
Gramophone- membre
- Nombre de messages : 1453
Age : 63
Localisation : joigny
Date d'inscription : 21/02/2009
La corrupción y la omisión
La corrupción y la omisión
La mecánica del cerebro es engañosa al momento de juzgar los actos de corrupción. No tenemos la misma reacción mental de rechazo ante un acto violento que ante un acto de corrupción, debido a que tenemos que hacer todo un razonamiento lógico para encausar el acto de corrupción con el daño que puede generar a una sociedad o a un individuo. En ese camino lógico nos llenamos de justificaciones que sirven de paliativo a ese daño inmenso que terminamos escondiendo.
Más escondido termina cuando se está en una sociedad donde reina la impunidad. Por eso el rechazo a la corrupción depende de nuestra cultura política. El rechazo a la corrupción no surge en las mentes por nacimiento espontáneo, hay que formar ciudadanos de verdad para que libren la batalla racional y moral contra la corrupción. Y así logremos sociedades mejores.
La sociedad colombiana está cambiando en ese sentido. Según la última encuesta Gallup, un 70% de colombianos reconocen un aumento de la corrupción (excepto en Barranquilla, donde parece que el optimismo del cerebro límbico nos atrofia la capacidad de crítica). Y no es para menos. Todos estos escándalos de falsos positivos, Nules, AIS y otros, hablan de una corrupción que, lastimosamente, por su dimensión pasará a la historia, ojalá con el rechazo social que merece. Y no podemos hacernos más trampa racional. Esa corrupción se ramificó durante el segundo mandato de Uribe. No dejemos que nuestras neuronas nos hagan trampas de justificación. Durante ese gobierno se obtuvieron logros que reconocemos, pero eso no nos puede quitar la objetividad de rechazar la cantidad de vagabunderías con que durante los últimos años los amigos del gobierno y las empresas privadas se birlaron la contratación pública, descaradamente, sin recato, sin culpa alguna por el daño que ocasiona ese delito.
Y no caigamos en la redada cerebral de justificar al expresidente Uribe porque nos parezca un delito de poca monta el que se deriva de actitudes omisivas o de ‘dejar hacer’. Al expresidente le cabe responsabilidad histórica, al igual que a los congresistas que aprobaron esa permisiva Ley 1150 de 2007, que da lo mismo que no existiera para efectos del control a la contratación pública. Tendremos que evolucionar mucho en nuestra cultura política para castigar esas responsabilidades con la sanción social al momento de elegir a nuestros representantes.
Ahora el país debe preocuparse por recuperar el camino perdido. Un gran riesgo merodea la contratación pública. Los candidatos a gobernaciones y alcaldías deben contarnos cómo van a contener esa andanada de irregularidades en la contratación, Que nos cuenten cómo van a manejar los anticipos y los ajustes y contratos adicionales donde campean los sobrecostos. Y ni qué hablar de las concesiones, ya es suficiente con las utilidades que han ganado hasta ahora, sobre todo en Barranquilla(ciudad principal de la costa). ¿Qué proponen los candidatos con ellas? Algunas tendrán su vencimiento en pocos años. La tercerización, sobre todo en salud, nos tiene hasta la coronilla. En fin, los ciudadanos esperamos… propuestas de los candidatos y explicaciones....
Más escondido termina cuando se está en una sociedad donde reina la impunidad. Por eso el rechazo a la corrupción depende de nuestra cultura política. El rechazo a la corrupción no surge en las mentes por nacimiento espontáneo, hay que formar ciudadanos de verdad para que libren la batalla racional y moral contra la corrupción. Y así logremos sociedades mejores.
La sociedad colombiana está cambiando en ese sentido. Según la última encuesta Gallup, un 70% de colombianos reconocen un aumento de la corrupción (excepto en Barranquilla, donde parece que el optimismo del cerebro límbico nos atrofia la capacidad de crítica). Y no es para menos. Todos estos escándalos de falsos positivos, Nules, AIS y otros, hablan de una corrupción que, lastimosamente, por su dimensión pasará a la historia, ojalá con el rechazo social que merece. Y no podemos hacernos más trampa racional. Esa corrupción se ramificó durante el segundo mandato de Uribe. No dejemos que nuestras neuronas nos hagan trampas de justificación. Durante ese gobierno se obtuvieron logros que reconocemos, pero eso no nos puede quitar la objetividad de rechazar la cantidad de vagabunderías con que durante los últimos años los amigos del gobierno y las empresas privadas se birlaron la contratación pública, descaradamente, sin recato, sin culpa alguna por el daño que ocasiona ese delito.
Y no caigamos en la redada cerebral de justificar al expresidente Uribe porque nos parezca un delito de poca monta el que se deriva de actitudes omisivas o de ‘dejar hacer’. Al expresidente le cabe responsabilidad histórica, al igual que a los congresistas que aprobaron esa permisiva Ley 1150 de 2007, que da lo mismo que no existiera para efectos del control a la contratación pública. Tendremos que evolucionar mucho en nuestra cultura política para castigar esas responsabilidades con la sanción social al momento de elegir a nuestros representantes.
Ahora el país debe preocuparse por recuperar el camino perdido. Un gran riesgo merodea la contratación pública. Los candidatos a gobernaciones y alcaldías deben contarnos cómo van a contener esa andanada de irregularidades en la contratación, Que nos cuenten cómo van a manejar los anticipos y los ajustes y contratos adicionales donde campean los sobrecostos. Y ni qué hablar de las concesiones, ya es suficiente con las utilidades que han ganado hasta ahora, sobre todo en Barranquilla(ciudad principal de la costa). ¿Qué proponen los candidatos con ellas? Algunas tendrán su vencimiento en pocos años. La tercerización, sobre todo en salud, nos tiene hasta la coronilla. En fin, los ciudadanos esperamos… propuestas de los candidatos y explicaciones....
EVOLUCION DEL MUNDO: CIENCIA, POLITICA, AMBIENTE....
A lo largo de este año hemos estado contemplando toda suerte de manifestaciones, tanto de carácter socio-político como de carácter ambiental. Es inminente la llegada de un cambio.
Los hechos hablan por sí solos; vivimos los días de lo que suele calificarse, en la teología cristiana, como el Apocalipsis. Y en realidad, el Apocalipsis no nos habla de un "Fin de los Tiempos", tal como lo profetizan ciertos sectores cristianos cuyos miembros están teológicamente indigestados; nos habla más bien de que será revelado todo lo que se halla oculto. Tal es la desesperación de las grandes corrientes religiosas o, mejor dicho, de altísimos representantes de dichas corrientes. Todo ello se debe a la indescriptible corrupción que se ha infiltrado en ellas a lo largo de la Historia. Nos daremos cuenta de que la politización ha causado una herida de muerte en el mismísimo plano de la fe, y hasta el punto de que ello ha sido, con toda certeza, una de las principales causas de toda suerte de desigualdades y conflictos a nivel mundial.
La actual confusión que hoy día reina en nuestro mundo se debe principalmente al hecho de que nos hemos apartado de las Leyes Divinas, y esto se traduce en nuestra falta de Armonía para con las Leyes Naturales. La prueba de que nos hemos apartado de Dios es el hecho de que no tomamos en cuenta de que es necesario conocernos a nosotros mismos para conocer a nuestros semejantes.
Ningún Templo Físico posee la Verdad. La Verdad está dentro de nosotros mismos, y es por eso que se hace vital que lleguemos al entendimiento. Entendiendo nuestra naturaleza espiritual, nos daremos cuenta de que todas nuestras diferencias no son más que producto de una ilusión.
Herman@s, reflexionemos y caigamos en cuenta sobre lo que está ocurriendo en nuestro mundo actual. ¿De qué ha servido a las grandes potencias financiar y protagonizar incontables ataques bélicos? ¿De qué ha servido tanta manipulación, tanta difamación e injuria, tanta burocracia para encubrir las atrocidades perpetuadas, cuya razón no es otra más que el poder absoluto, el deseo de acaparar todas las riquezas posibles al precio que sea? ¡Y todavía tienen las bolas (¡Disculpen!) de jurar y perjurar a vox populi (T.V, radio, internet) que sus objetivos son los de imponer la justicia! A todas estas, ¿Quién gana realmente en estos conflictos? ¡Es obvio que nadie! Nosotros mismos sufrimos las más nefastas consecuencias. Las naciones que financian las guerras someten a sus pueblos a la crisis económica, al hambre y a la miseria. La misma Europa está sufriendo los rigores de estas consecuencias.
Los movimientos telúricos ocurridos en Japón, por ejemplo, son una muestra de la insensatez humana. La gravedad de los mismos ha provocado una destrucción de tal magnitud, que inclusive se han visto gravemente afectadas un buen número de plantas nucleares, de las cuales no se ha hablado en demasía, aunque las consecuencias de estas explosiones nucleares no se limitan a afectar a las tierras del Sol Naciente.
Tomemos en cuenta que estas explosiones han generado una serie de emanaciones o nubes radiactivas que pueden permanecer en la atmósfera por siglos y siglos, quizás milenios. No sólo el agua y los alimentos de los japoneses están contaminados, sino que esta contaminación podría repercutir en otras tierras más por medio de la ya mencionadas emanaciones o nubes. Imagínense el caos que representaría en el continente europeo la llegada de la contaminación radiactiva. El hambre, la peste, y la guerra alcanzarían proporciones descomunales.
Toda la involución que podemos contemplar en este mundo no es más que el reflejo del cambio que está por manifestarse. Es la Ley del Ritmo, pues todos los dominios tienen su principio ni final. Y esta Humanidad está cerrando un ciclo. No será el Fin de los Tiempos, sino el fin de un ciclo, y el Renacer de una Nueva Era para la Humanidad...
Aún estaremos a tiempo????
Los hechos hablan por sí solos; vivimos los días de lo que suele calificarse, en la teología cristiana, como el Apocalipsis. Y en realidad, el Apocalipsis no nos habla de un "Fin de los Tiempos", tal como lo profetizan ciertos sectores cristianos cuyos miembros están teológicamente indigestados; nos habla más bien de que será revelado todo lo que se halla oculto. Tal es la desesperación de las grandes corrientes religiosas o, mejor dicho, de altísimos representantes de dichas corrientes. Todo ello se debe a la indescriptible corrupción que se ha infiltrado en ellas a lo largo de la Historia. Nos daremos cuenta de que la politización ha causado una herida de muerte en el mismísimo plano de la fe, y hasta el punto de que ello ha sido, con toda certeza, una de las principales causas de toda suerte de desigualdades y conflictos a nivel mundial.
La actual confusión que hoy día reina en nuestro mundo se debe principalmente al hecho de que nos hemos apartado de las Leyes Divinas, y esto se traduce en nuestra falta de Armonía para con las Leyes Naturales. La prueba de que nos hemos apartado de Dios es el hecho de que no tomamos en cuenta de que es necesario conocernos a nosotros mismos para conocer a nuestros semejantes.
Ningún Templo Físico posee la Verdad. La Verdad está dentro de nosotros mismos, y es por eso que se hace vital que lleguemos al entendimiento. Entendiendo nuestra naturaleza espiritual, nos daremos cuenta de que todas nuestras diferencias no son más que producto de una ilusión.
Herman@s, reflexionemos y caigamos en cuenta sobre lo que está ocurriendo en nuestro mundo actual. ¿De qué ha servido a las grandes potencias financiar y protagonizar incontables ataques bélicos? ¿De qué ha servido tanta manipulación, tanta difamación e injuria, tanta burocracia para encubrir las atrocidades perpetuadas, cuya razón no es otra más que el poder absoluto, el deseo de acaparar todas las riquezas posibles al precio que sea? ¡Y todavía tienen las bolas (¡Disculpen!) de jurar y perjurar a vox populi (T.V, radio, internet) que sus objetivos son los de imponer la justicia! A todas estas, ¿Quién gana realmente en estos conflictos? ¡Es obvio que nadie! Nosotros mismos sufrimos las más nefastas consecuencias. Las naciones que financian las guerras someten a sus pueblos a la crisis económica, al hambre y a la miseria. La misma Europa está sufriendo los rigores de estas consecuencias.
Los movimientos telúricos ocurridos en Japón, por ejemplo, son una muestra de la insensatez humana. La gravedad de los mismos ha provocado una destrucción de tal magnitud, que inclusive se han visto gravemente afectadas un buen número de plantas nucleares, de las cuales no se ha hablado en demasía, aunque las consecuencias de estas explosiones nucleares no se limitan a afectar a las tierras del Sol Naciente.
Tomemos en cuenta que estas explosiones han generado una serie de emanaciones o nubes radiactivas que pueden permanecer en la atmósfera por siglos y siglos, quizás milenios. No sólo el agua y los alimentos de los japoneses están contaminados, sino que esta contaminación podría repercutir en otras tierras más por medio de la ya mencionadas emanaciones o nubes. Imagínense el caos que representaría en el continente europeo la llegada de la contaminación radiactiva. El hambre, la peste, y la guerra alcanzarían proporciones descomunales.
Toda la involución que podemos contemplar en este mundo no es más que el reflejo del cambio que está por manifestarse. Es la Ley del Ritmo, pues todos los dominios tienen su principio ni final. Y esta Humanidad está cerrando un ciclo. No será el Fin de los Tiempos, sino el fin de un ciclo, y el Renacer de una Nueva Era para la Humanidad...
Aún estaremos a tiempo????
Algunas notas sobre politica en Francia
En español y francés
ESPAñOL
Sabiendo que es difícil presentar una visión imparcial y provisoria en cuanto a las elecciones presidenciales de 2012 en Francia; argumentaría sin riesgo, que ciertos hechos poco honestos, amplificados por los medios de comunicación, habrán afectado profundamente la Francia
En otros términos, la abstención será un factor digno de análisis; es decir, los sufragantes más propensos a engrosar este bloque de población correspondería a extractos socio profesionales medios e inferiores, sigan mi mirada, puesto que el terreno potencial de captación de votos de las extremas (partidos de izquierda y derecha extrema) justamente se encuentra constituida por aquella parte de población por quienes ciertas nociones como ideología, historia y tradición les son absolutamente extranjeras.
La educación un sujeto clave, entre otros, pues hay educación y cultura en el sentido largo y por efecto mecánico solo una elite teniendo ingreso a niveles de educación aceptable?
EN FRANCES
Bien qu'il est difficile de présenter une vision impartiale et prévisionnel pour les élections présidentielles de 2012; j'arguerais sans risque, que certains faits pas reluisants amplifiés par les médias auraient ébréché profondément la démocratie
Dans d'autres termes, l'abstentionnisme saura un facteur digne d'analyse; cela dit, les suffragants les plus en clin à grossir cette franche de la population correspondra à des strates socioprofessionnels moyens et inférieurs, suivait mon regards, car le gros du basin potentiel des extrêmes et constitué par cette partie de la population donc la notion d'idéologie, d'histoire, et tradition leurs sont absolument étrangères. l'éducation un sujet clé, mais pas seulement, car il y a éducation et culture, au sens large, par effet mécanique seule une élite ayant accès à des niveaux d'éducation acceptables?
ESPAñOL
Sabiendo que es difícil presentar una visión imparcial y provisoria en cuanto a las elecciones presidenciales de 2012 en Francia; argumentaría sin riesgo, que ciertos hechos poco honestos, amplificados por los medios de comunicación, habrán afectado profundamente la Francia
En otros términos, la abstención será un factor digno de análisis; es decir, los sufragantes más propensos a engrosar este bloque de población correspondería a extractos socio profesionales medios e inferiores, sigan mi mirada, puesto que el terreno potencial de captación de votos de las extremas (partidos de izquierda y derecha extrema) justamente se encuentra constituida por aquella parte de población por quienes ciertas nociones como ideología, historia y tradición les son absolutamente extranjeras.
La educación un sujeto clave, entre otros, pues hay educación y cultura en el sentido largo y por efecto mecánico solo una elite teniendo ingreso a niveles de educación aceptable?
EN FRANCES
Bien qu'il est difficile de présenter une vision impartiale et prévisionnel pour les élections présidentielles de 2012; j'arguerais sans risque, que certains faits pas reluisants amplifiés par les médias auraient ébréché profondément la démocratie
Dans d'autres termes, l'abstentionnisme saura un facteur digne d'analyse; cela dit, les suffragants les plus en clin à grossir cette franche de la population correspondra à des strates socioprofessionnels moyens et inférieurs, suivait mon regards, car le gros du basin potentiel des extrêmes et constitué par cette partie de la population donc la notion d'idéologie, d'histoire, et tradition leurs sont absolument étrangères. l'éducation un sujet clé, mais pas seulement, car il y a éducation et culture, au sens large, par effet mécanique seule une élite ayant accès à des niveaux d'éducation acceptables?
Gramophone- membre
- Nombre de messages : 1453
Age : 63
Localisation : joigny
Date d'inscription : 21/02/2009
A Alejandro Ordóñez
A Alejandro Ordóñez, procurador general de la Nación Bogotá Colombia
Por Nestor Elias Ramirez Jimenez
C. C. # 16 213 578 de Cartago Valle
La sociedad civil en la mayoría de países del sistema capitalista, sufre de manera servil y la ignorancia es la única arma de una minoría que de manera absurda frena el progreso
Por fortuna para personas como usted los millones de pobres no han leído y aplicado el pensamiento de Etienne de la Boetie, que como Jean Jaques Rousseau entre otros demuestran la realidad de la diferencia de fuerzas entre los líderes y el pueblo.
La primavera árabe señor Alejandro Ordóñez debe probar si duda, de que es capaz el pueblo
No olvide "procurador" que la justicia debe defender el pueblo, no olvide señor "procurador" por que nacen los movimientos subversivos!
No olvide señor Alejandro Ordóñez que ocurrió con Jorge Elicer Gaitan! No olvidemos "procurador" que es la injusticia que crea las condiciones de nacimiento de grupos de oposición de todo tipo!
Por Nestor Elias Ramirez Jimenez
C. C. # 16 213 578 de Cartago Valle
La sociedad civil en la mayoría de países del sistema capitalista, sufre de manera servil y la ignorancia es la única arma de una minoría que de manera absurda frena el progreso
Por fortuna para personas como usted los millones de pobres no han leído y aplicado el pensamiento de Etienne de la Boetie, que como Jean Jaques Rousseau entre otros demuestran la realidad de la diferencia de fuerzas entre los líderes y el pueblo.
La primavera árabe señor Alejandro Ordóñez debe probar si duda, de que es capaz el pueblo
No olvide "procurador" que la justicia debe defender el pueblo, no olvide señor "procurador" por que nacen los movimientos subversivos!
No olvide señor Alejandro Ordóñez que ocurrió con Jorge Elicer Gaitan! No olvidemos "procurador" que es la injusticia que crea las condiciones de nacimiento de grupos de oposición de todo tipo!
Gramophone- membre
- Nombre de messages : 1453
Age : 63
Localisation : joigny
Date d'inscription : 21/02/2009
Tierra de sangre, miedo y terror...
LA OTRA CARA DE CORDOBA-COL.
¿Tiene dolientes el departamento de Córdoba? ¿Existe el derecho a la vida, honra y bienes de los ciudadanos? ¿Los derechos humanos son una utopía? ¿Funcionan los organismos de control, justicia, fiscalización? ¿Están intervenidos la mayoría de los hospitales por la desidia, los malos manejos y el favoritismo politiquero? ¿Matan a nuestros abogados?
¿Está actuando sincronizada con el criterio del primer mandatario de la nación, la fuerza pública? ¿Se combate el delito, la extorsión, el secuestro y la corrupción? ¿Estamos asediados o cercados por fuerzas irregulares que les importa un bledo la vida y la tranquilidad pública? ¿Fallas en criterios educativos y culturales? ¿Pobreza que aterra y es cultivo de delincuentes? ¿Por qué asesinan a los veedores y a los que protegen los intereses públicos? ¿Por qué se definen las disputas triviales con el delito, las amenazas y hasta con la muerte? ¿Por qué tanta laxitud y vista gorda con las invasiones, ocupaciones de hecho… en fin? ¿Por qué tanto desorden, desgobierno y dejar hacer, dejar pasar?
El desorden es sinónimo de malos gobiernos, de poca sincronía ciudadana, de miedo y de terror. Es cierto que en Córdoba, tierra de terror, todos tenemos miedo. Falta una verdadera pedagogía de respeto, una cultura ciudadana que aborte el delito y absorba los criterios de amor al prójimo, justicia, humildad, caridad, respeto al vecino, al empresario, al campesino, al trabajador raso, al Estado, a la justicia, a la familia, a la propiedad ajena, a los niños, ancianos, sindicatos y etnias. También a los que piensan distinto a cada uno de nosotros.
El respeto al derecho ajeno es la paz. Frase trillada pero sabia. ¿Somos tolerantes los cordobeses? Quien tolera gana dos veces, pero quien es débil ante la opresión, el delito, el desorden o la anarquía, lo pierde todo.
Nuestra fuerza pública hace bien su labor, tenemos eficiencia en la Policía, con comandantes laboriosos y efectivos, y también en el Ejército capturan a los delincuentes de todos los pelambres, atracadores de residencias, secuestradores, extorsionistas, violadores y según la fuerza pública, algunos encargados de aplicar pronta, eficaz y objetiva justicia los sueltan para que sigan delinquiendo.
La delincuencia común se escuda en los grupos al margen de la ley: guerrilleros o autodefensas. A todos se les amenaza con este estigma y el pobre ciudadano lleva del bulto.
¿Qué será de la región? Es un gran enigma ante tanto desorden y desgobierno. La cultura del facilismo se apodera de muchas mentes ciudadanas. El prepago cunde en el sicariato, en el sexo fácil y libidinoso, en el pillaje y en el secuestro para endosarlo a grupos al margen de la ley. El narcotráfico y el lavado están arruinando cientos, tal vez miles de negocios honestos. La tradición, la familia el honor, la dignidad y la tranquilidad sucumben ante el temor.
Todo lo anterior se da, en los Municipios costaneros, ya que la lucha entre los mísmos grupos al margén de la ley por tener un espacio propio para poder seguir en el narcotrafico, utilizando la costa para sus fines...en el mes de octubre, en el Municipio de Pto Escondido, Córdoba fue hallado un submarido rudimentario para tales propositos, aunq las autoridades estan alertas, aún el dominio de estos grupos prolifera en las costas.
Es de anotar que no todo el departamento sucumbe ante los estigmas de la violencia, existen muchos lugares apacibles donde se puede llevar una vida normal sin sobresaltos, donde se disfruta de sitios paradísiacos y hermosos que la naturaleza dotó de gran belleza....donde con gente sencilla, alegre y solidaria, puedes disfrutar de mágicos momentos.
¿Tiene dolientes el departamento de Córdoba? ¿Existe el derecho a la vida, honra y bienes de los ciudadanos? ¿Los derechos humanos son una utopía? ¿Funcionan los organismos de control, justicia, fiscalización? ¿Están intervenidos la mayoría de los hospitales por la desidia, los malos manejos y el favoritismo politiquero? ¿Matan a nuestros abogados?
¿Está actuando sincronizada con el criterio del primer mandatario de la nación, la fuerza pública? ¿Se combate el delito, la extorsión, el secuestro y la corrupción? ¿Estamos asediados o cercados por fuerzas irregulares que les importa un bledo la vida y la tranquilidad pública? ¿Fallas en criterios educativos y culturales? ¿Pobreza que aterra y es cultivo de delincuentes? ¿Por qué asesinan a los veedores y a los que protegen los intereses públicos? ¿Por qué se definen las disputas triviales con el delito, las amenazas y hasta con la muerte? ¿Por qué tanta laxitud y vista gorda con las invasiones, ocupaciones de hecho… en fin? ¿Por qué tanto desorden, desgobierno y dejar hacer, dejar pasar?
El desorden es sinónimo de malos gobiernos, de poca sincronía ciudadana, de miedo y de terror. Es cierto que en Córdoba, tierra de terror, todos tenemos miedo. Falta una verdadera pedagogía de respeto, una cultura ciudadana que aborte el delito y absorba los criterios de amor al prójimo, justicia, humildad, caridad, respeto al vecino, al empresario, al campesino, al trabajador raso, al Estado, a la justicia, a la familia, a la propiedad ajena, a los niños, ancianos, sindicatos y etnias. También a los que piensan distinto a cada uno de nosotros.
El respeto al derecho ajeno es la paz. Frase trillada pero sabia. ¿Somos tolerantes los cordobeses? Quien tolera gana dos veces, pero quien es débil ante la opresión, el delito, el desorden o la anarquía, lo pierde todo.
Nuestra fuerza pública hace bien su labor, tenemos eficiencia en la Policía, con comandantes laboriosos y efectivos, y también en el Ejército capturan a los delincuentes de todos los pelambres, atracadores de residencias, secuestradores, extorsionistas, violadores y según la fuerza pública, algunos encargados de aplicar pronta, eficaz y objetiva justicia los sueltan para que sigan delinquiendo.
La delincuencia común se escuda en los grupos al margen de la ley: guerrilleros o autodefensas. A todos se les amenaza con este estigma y el pobre ciudadano lleva del bulto.
¿Qué será de la región? Es un gran enigma ante tanto desorden y desgobierno. La cultura del facilismo se apodera de muchas mentes ciudadanas. El prepago cunde en el sicariato, en el sexo fácil y libidinoso, en el pillaje y en el secuestro para endosarlo a grupos al margen de la ley. El narcotráfico y el lavado están arruinando cientos, tal vez miles de negocios honestos. La tradición, la familia el honor, la dignidad y la tranquilidad sucumben ante el temor.
Todo lo anterior se da, en los Municipios costaneros, ya que la lucha entre los mísmos grupos al margén de la ley por tener un espacio propio para poder seguir en el narcotrafico, utilizando la costa para sus fines...en el mes de octubre, en el Municipio de Pto Escondido, Córdoba fue hallado un submarido rudimentario para tales propositos, aunq las autoridades estan alertas, aún el dominio de estos grupos prolifera en las costas.
Es de anotar que no todo el departamento sucumbe ante los estigmas de la violencia, existen muchos lugares apacibles donde se puede llevar una vida normal sin sobresaltos, donde se disfruta de sitios paradísiacos y hermosos que la naturaleza dotó de gran belleza....donde con gente sencilla, alegre y solidaria, puedes disfrutar de mágicos momentos.
¿Qué será de las FARC después de CANO?.... COLOMBIA....
Esa es la pregunta que nos hacemos a diario muchos colombianos luego del extraordinario golpe dado al grupo guerrillero por las fuerzas del estado. Unos muy optimistas dicen que llegó el momento del diálogo y la reintegración y otros más realistas pensamos que para llegar a ese deseado propósito aún deben darse otros hechos, para los cuales el gobierno hace... lo posible por lograrlo.
Claro que hoy comienza una gran campaña de desmovilización lo cual es muy bueno, pues la inmensa mayoría de los militantes de las farc son utilizados por sus jefes para sus innobles propósitos mercantiles por fuera de la ley. Sabemos que un pequeño grupo de mandamases de la banda terrorista tienen montado un gran negocio que se nutre del secuestro, la extorsión y el narcotráfico. Sin embargo, la sola desmovilización lo que logra es la renovación de los guerrilleros rasos. Salen unos y entran otros.
Se requieren unas políticas muy claras para llegar a la Colombia sin guerrillas: no a la injerencia extranjera, combate a fondo de la extrema pobreza, más presencia del estado en zonas marginadas, presión militar permanente sobre los grupos alzados, una justicia pronta para todos, creación de empleo productivo con énfasis en zonas rurales, disposición del gobierno a entrar en conversaciones de paz serias y por supuesto, una propuesta de reinserción y de recompensas a quienes den información cierta, como sucedió con el caso de Cano. En todas estas áreas trabaja el gobierno, esperamos que todas den su máximo rendimiento, pues así la paz se convierte en un objetivo posible para todos nuestros conciudadanos.
Por lo pronto las farc pasan su trago más amargo. Ojala reflexionen y acepten entrar en un proceso de diálogo que pueda terminar exitosamente, especialmente para los desmovilizados que así encontrarán a un país ansioso por darle un nuevo aire a nuestra democracia. Lo primero que deben hacer es entregar a los secuestrados sin ninguna condición y condenar ese delito, prohibiéndolo expresamente entre sus estrategias de guerra. Esta sería la mejor noticia, una especie de aguinaldo anticipado para toda nuestra nación. Es una decisión que toman a lo sumo 50 jefes guerrilleros. Hagamos fuerza porque así sea…
Claro que hoy comienza una gran campaña de desmovilización lo cual es muy bueno, pues la inmensa mayoría de los militantes de las farc son utilizados por sus jefes para sus innobles propósitos mercantiles por fuera de la ley. Sabemos que un pequeño grupo de mandamases de la banda terrorista tienen montado un gran negocio que se nutre del secuestro, la extorsión y el narcotráfico. Sin embargo, la sola desmovilización lo que logra es la renovación de los guerrilleros rasos. Salen unos y entran otros.
Se requieren unas políticas muy claras para llegar a la Colombia sin guerrillas: no a la injerencia extranjera, combate a fondo de la extrema pobreza, más presencia del estado en zonas marginadas, presión militar permanente sobre los grupos alzados, una justicia pronta para todos, creación de empleo productivo con énfasis en zonas rurales, disposición del gobierno a entrar en conversaciones de paz serias y por supuesto, una propuesta de reinserción y de recompensas a quienes den información cierta, como sucedió con el caso de Cano. En todas estas áreas trabaja el gobierno, esperamos que todas den su máximo rendimiento, pues así la paz se convierte en un objetivo posible para todos nuestros conciudadanos.
Por lo pronto las farc pasan su trago más amargo. Ojala reflexionen y acepten entrar en un proceso de diálogo que pueda terminar exitosamente, especialmente para los desmovilizados que así encontrarán a un país ansioso por darle un nuevo aire a nuestra democracia. Lo primero que deben hacer es entregar a los secuestrados sin ninguna condición y condenar ese delito, prohibiéndolo expresamente entre sus estrategias de guerra. Esta sería la mejor noticia, una especie de aguinaldo anticipado para toda nuestra nación. Es una decisión que toman a lo sumo 50 jefes guerrilleros. Hagamos fuerza porque así sea…
☼☼Algo está pasando en Colombia y el mundo☼☼
Ya no podemos decir como antes, qué es lo que pasa en Cuba sino qué sucede en el mundo y en Colombia. Como si se presagiara una verdadera revolución pacífica, muy por encima de sistemas políticos, desde enero empezamos a observar como han caído algunos tiranillos de países árabes de África del Norte. Luego aparece en la convulsionada Europa un movimiento... de protesta dizque de Indignados, sin un claro liderazgo y sin fecha de vencimiento. Este se propaga rápidamente a los Estados Juntos con el pomposo nombre de “Occupy Wall Street”, con resultados tangibles y hay quienes afirman que algo se está cocinando en China.
Si nos ubicamos en Latinoamérica, encontramos al otrora aclamado presidente chileno en su peor momento, por cuenta de una reforma educativa. Todas estas manifestaciones las están haciendo los ciudadanos de a pie. No cuentan para nada los partidos políticos y mucho menos los líderes de opinión. Rarísimo todo ésto… pero por supuesto tiene una explicación.
Y no es una sola, son varias. Una primera: la tremenda inconformidad con unos poderes dominantes contra los que se pensaba antes que era imposible luchar y menos en forma pacífica. Una segunda: la incapacidad del establecimiento para tramitar acciones a favor de los del común, permitiendo el abuso de las grandes corporaciones que financian a quienes luego tienen el poder y por último, la existencia de las redes sociales, que han venido a cambiar drásticamente la forma de comunicarnos, sin importar donde uno se encuentre ni lo poderoso o pobre que sea. Esta trilogía ha creado las condiciones favorables para que la olla a presión a la que nos encontramos sometidos permanentemente, tenga al menos un escape y porqué nó una nueva posibilidad de lograr un equilibrio en lo social y económico, sin ayudas del sector político y sin recurrir a actos violentos. ¡Qué maravilla!♥
En la escena local(Colombia) las cosas pintan mucho mejor que en otras latitudes o vecindades. Tener a un presidente nacido en cuna de oro, que no ha tenido grandes limitaciones, pero que fue criado en medio de gran austeridad, es una ventaja. A JuanMa le gusta la buena vida, se viste muy bien, habla inglés británico y aunque lo seduce el poder, éste siempre lo ha tenido. Tiene todos los cambios, como los buenos autos, incluida la reversa. Es un liberal en el mejor sentido de la palabra y no cabe duda que quiere acertar en su gobierno. Está haciendo grandes reformas al estado y dotando al país de instrumentos que van a ser muy importantes para el futuro de nuestra democracia. Aunque con orígenes familiares muy diferentes con Lula, se parecen en cuanto a la carencia de resentimientos y a la gran vocación social. El anuncio de que en cuatro años tendremos 8.8 millones de conexiones de banda ancha con fibra óptica en todo el territorio nacional, es un hecho sin precedentes en la historia de nuestro país.
Dirán que nos volvimos gobiernistas por el lambetazo anterior, pero es indudable que el talante del actual mandatario, que no teme dar reversazos, nos indica que los astros se están alineando, para que en Colombia sucedan cosas que efectivamente signifiquen una disminución en la tremenda brecha social que hoy tenemos.
El movimiento estudiantil pacifista que propende por una reforma educativa integral es digno de admiración. De la misma forma, reprochamos la muy mala primera salida del presidente y su ministro del interior, cuando amenazaron con meterle el acelerador a la reforma si los muchachos no levantaban las protestas. Peor aun fueron la electrizante propuesta del ex-vicepresidente anterior y la abusiva intromisión de la ex-senadora Piedad en las marchas del jueves 10. Al mismo tiempo el actual Vice ha pasado agachado y calladito, mientras la ministra Ma. Fernanda, muy bien intencionada, está siendo sometida al calcinante juicio de la opinión.
A nuestro país le está llegando la hora de los cambios vía la protesta social pacifica♥. No hay derecho a que con una Constitución basada en derechos, nuestros compatriotas no puedan exteriorizarlos ante el abuso de los poderosos que detentan y manipulan el poder a su antojo. Ya vimos el caso de la niñera de 22 años que puso a temblar al Bank of America en Usa. Chao, chao.....
☼Cada vez Europa se parece más a la América Latina☼
espagnol et français
CRISIS: Cada vez Europa se parece más a la América Latina de los años ochenta: endeudamiento excesivo, gasto público desorbitado, bancos débiles de capitalización, protestas sociales y gobiernos emproblemados.
Los países emproblemados que tienen a la eurozona contra las cuerdas parecen tercermundistas más que economías poderosas y avanzadas. En las últimas semanas se ha vuelto corriente comparar el sufrimiento actual de Europa con lo que vivieron los países latinoamericanos hace tres décadas, una era, por fortuna, superada.
El parecido es evidente. En la crisis de la eurozona se combinan todos los males: elevado endeudamiento de los gobiernos, bajo crecimiento económico, altos déficits fiscales, bancos con deficiente regulación, protestas sociales por los planes de ajuste, mandatarios que caen por las tensiones que producen los recortes del gasto y gobiernos que posponen las decisiones impopulares. Estos son los mismos problemas que los países desarrollados le criticaron a América Latina en el pasado. Tanto que muchos piensan que llegó la hora de que el Viejo Continente aprenda las lecciones que América Latina tiene bien sabidas.
Hace unas semanas, el Banco de España, el BID y la Secretaría General de Iberoamérica reunieron en España a un grupo de exministros de Hacienda de América Latina, a exdirectores del FMI y a académicos con funcionarios europeos, para mirar la experiencia que vivió la región latinoamericana en aquellos años en los que explotó la crisis de la deuda. Por Colombia asistió Roberto Junguito, quien ocupó dos veces la cartera de Hacienda, en periodos diferentes, uno de ellos, la crisis de los años ochenta.
José Juan Ruiz, economista del Banco Santander, uno de los asistentes a la reunión, afirma que Europa tiene mucho que aprender de la forma como América Latina superó las distintas crisis que ha vivido: la de la deuda a comienzos de los ochenta, la mexicana de 1994, el contagio de Asia a finales de los noventa y la crisis financiera internacional de 2008-2009.
Hace una semana, el analista internacional Moisés Naím dijo en su columna dominical del periódico español El País que "Europa debe aprender de los errores y aciertos de América Latina", que entre los años 1980 y 2003 sufrió 38 crisis económicas.
Entre las lecciones más importantes de América Latina, según Naím, es que no es posible posponer indefinidamente las decisiones impopulares. Este fue un error recurrente en la región y es lo que ha venido pasando en Europa. "Más temprano que tarde, la realidad se impone y las medidas parciales fracasan".
Ahora bien, ¿qué tanto pueden aplicarse en Europa las mismas recetas que ayudaron a América Latina en su momento? Para Roberto Junguito, la comparación no es tan simple. De hecho, considera que muchos de los problemas de algunos países de la eurozona son más graves que los que sufrieron las economías de América Latina. Para la muestra, un botón. En el peor momento de la región, el déficit en cuenta corriente llegó a subir al 7 por ciento del PIB, una cifra que Grecia supera hoy dos veces.
Otro elemento que destaca Junguito es el papel que desempeñó el FMI como entidad a la que prácticamente se le delegó el diseño de los programas de ajuste. No solo impuso medidas para que las cumplieran los gobiernos, sino también la banca privada, y dio los apoyos que requerían muchos países. Por el contrario, en Europa no se dispone de una unión fiscal para adelantar los apoyos necesarios.
José Juan Ruiz afirma que América Latina superó uno de los temas más complicados que enfrentó en el pasado: las crisis financieras. Hoy, señala, la región tiene un sistema financiero sólido y muy bien regulado. Esto es una lección para Europa.
Lo cierto es que, como dice Naím, "lo mejor que le puede pasar a Europa es parecerse a la América Latina de hoy. La que ha sabido navegar por la crisis mundial sin descarrilarse, que maneja sus finanzas públicas con prudencia y sabe regular sus bancos".
Señala que ahora hay países como Brasil, Chile, Colombia y otros que están creciendo bien, generando empleo y desarrollando una clase media importante en los últimos años. Definitivamente, los papeles se invirtieron y ahora América Latina está dando el ejemplo. Ojalá Europa lo siga.
française
CRISE: Chaque fois l'Europe ressemble plus à l'Amérique latine dans les années quatre: le surendettement, les dépenses exorbitantes, la faible capitalisation des banques, les gouvernements et les protestations sociales improductifs.
Pays non productifs avec l'euro contre les cordes, mais semblent Troisième économies puissantes et avancées. Ces dernières semaines, il est devenu courant de comparer les souffrances actuelles de l'Europe avec les pays d'Amérique latine qui ont vécu pendant trois décennies, a été, heureusement, passé.
La ressemblance est évidente. Dans la crise la zone euro combinée de tous les maux: les emprunts gouvernementaux de haut, une faible croissance économique, des déficits budgétaires élevés, les banques mal réglementé, sociaux plans protestations de réglage, les agents qui entrent par les tensions qui produisent des réductions les dépenses des gouvernements et de retarder des décisions impopulaires. Ce sont les mêmes problèmes que les pays développés de l'Amérique latine lui a reproché dans le passé. Alors que beaucoup pensent qu'il est temps que le Vieux Continent à apprendre les leçons que l'Amérique latine est bien connue.
Il ya quelques semaines, la Banque d'Espagne, la BID et le général ibéro-américain Secrétariat a rencontré en Espagne à un groupe d'anciens ministres des Finances de l'Amérique latine, ancien directeur du FMI et de fonctionnaires européens, des universitaires, à regarder l'expérience qu'il avait de la région latino-américaine dans ces années où la crise a éclaté de la dette. Roberto Junguito assisté par la Colombie, qui a servi deux fois ministre des Finances, à différentes périodes, l'un d'eux, la crise des années quatre-vingt.
José Juan Ruiz, économiste à Banco Santander, l'un des participants à la réunion, a déclaré que l'Europe a beaucoup à apprendre de la façon dont l'Amérique latine a dépassé les différentes crises qui ont vécu: la dette dans les années quatre-vingt, mexicaine 1994, la propagation de l'Asie dans les années nonante et la crise financière internationale de 2008-2009.
Il ya une semaine, l'analyste internationale Moises Naim a déclaré dimanche dans sa chronique dans le quotidien espagnol El Pais que "l'Europe doit apprendre de ses erreurs et les réussites en Amérique latine», qui entre 1980 et 2003 a souffert des crises économiques 38.
Parmi les leçons les plus importantes d'Amérique latine, selon Naim, c'est que vous ne pouvez pas reporter indéfiniment les décisions impopulaires. Ce fut une erreur récurrente dans la région et c'est ce qui s'est passé en Europe. «Tôt ou tard, la réalité l'emporte et les mesures partielles d'échouer."
Maintenant, combien peuvent être appliquées en Europe les mêmes recettes qui ont contribué à l'Amérique latine à l'époque? Pour Roberto Junguito, la comparaison n'est pas si simple. En effet, considérant que de nombreux problèmes de certains pays de la zone sont plus graves que celles subies par les économies d'Amérique latine. Pour l'échantillon comme un bouton. A la hauteur de la région, le déficit du compte courant a atteint jusqu'à 7 pour cent du PIB, un chiffre qui dépasse maintenant la Grèce deux fois.
Une autre caractéristique remarquable est la Junguito rôle joué par le FMI comme une entité à laquelle a été déléguée quasiment la conception des programmes d'ajustement. Non seulement imposé des mesures pour s'assurer que les gouvernements respectent, mais aussi les banques privées, et étant donné le soutien dont ils ont besoin de nombreux pays. En revanche, en Europe, il n'ya pas de syndicat fiscale pour faire avancer le soutien nécessaire.
José Juan Ruiz dit que l'Amérique latine a dépassé l'un des problèmes les plus difficiles auxquels sont confrontées les crises financières passées. Aujourd'hui, dit-il, la région dispose d'un système financier solide et bien réglementé. C'est une leçon pour l'Europe.
La vérité est que, comme Naim, «le meilleur qui puisse arriver à ressembler à l'Europe en Amérique latine d'aujourd'hui. Le surf a connu sans dérailler la crise mondiale, qui gère les finances publiques avec prudence et de savoir comment réguler leur les banques ".
Il a déclaré qu'il ya des pays comme le Brésil, le Chili, la Colombie et d'autres qui se développent bien, en créant des emplois et développer une classe moyenne importante ces dernières années. Décidément, les rôles étaient inversés, et maintenant l'Amérique latine est un exemple. Espérons que l'Europe va suivre.
CRISIS: Cada vez Europa se parece más a la América Latina de los años ochenta: endeudamiento excesivo, gasto público desorbitado, bancos débiles de capitalización, protestas sociales y gobiernos emproblemados.
Los países emproblemados que tienen a la eurozona contra las cuerdas parecen tercermundistas más que economías poderosas y avanzadas. En las últimas semanas se ha vuelto corriente comparar el sufrimiento actual de Europa con lo que vivieron los países latinoamericanos hace tres décadas, una era, por fortuna, superada.
El parecido es evidente. En la crisis de la eurozona se combinan todos los males: elevado endeudamiento de los gobiernos, bajo crecimiento económico, altos déficits fiscales, bancos con deficiente regulación, protestas sociales por los planes de ajuste, mandatarios que caen por las tensiones que producen los recortes del gasto y gobiernos que posponen las decisiones impopulares. Estos son los mismos problemas que los países desarrollados le criticaron a América Latina en el pasado. Tanto que muchos piensan que llegó la hora de que el Viejo Continente aprenda las lecciones que América Latina tiene bien sabidas.
Hace unas semanas, el Banco de España, el BID y la Secretaría General de Iberoamérica reunieron en España a un grupo de exministros de Hacienda de América Latina, a exdirectores del FMI y a académicos con funcionarios europeos, para mirar la experiencia que vivió la región latinoamericana en aquellos años en los que explotó la crisis de la deuda. Por Colombia asistió Roberto Junguito, quien ocupó dos veces la cartera de Hacienda, en periodos diferentes, uno de ellos, la crisis de los años ochenta.
José Juan Ruiz, economista del Banco Santander, uno de los asistentes a la reunión, afirma que Europa tiene mucho que aprender de la forma como América Latina superó las distintas crisis que ha vivido: la de la deuda a comienzos de los ochenta, la mexicana de 1994, el contagio de Asia a finales de los noventa y la crisis financiera internacional de 2008-2009.
Hace una semana, el analista internacional Moisés Naím dijo en su columna dominical del periódico español El País que "Europa debe aprender de los errores y aciertos de América Latina", que entre los años 1980 y 2003 sufrió 38 crisis económicas.
Entre las lecciones más importantes de América Latina, según Naím, es que no es posible posponer indefinidamente las decisiones impopulares. Este fue un error recurrente en la región y es lo que ha venido pasando en Europa. "Más temprano que tarde, la realidad se impone y las medidas parciales fracasan".
Ahora bien, ¿qué tanto pueden aplicarse en Europa las mismas recetas que ayudaron a América Latina en su momento? Para Roberto Junguito, la comparación no es tan simple. De hecho, considera que muchos de los problemas de algunos países de la eurozona son más graves que los que sufrieron las economías de América Latina. Para la muestra, un botón. En el peor momento de la región, el déficit en cuenta corriente llegó a subir al 7 por ciento del PIB, una cifra que Grecia supera hoy dos veces.
Otro elemento que destaca Junguito es el papel que desempeñó el FMI como entidad a la que prácticamente se le delegó el diseño de los programas de ajuste. No solo impuso medidas para que las cumplieran los gobiernos, sino también la banca privada, y dio los apoyos que requerían muchos países. Por el contrario, en Europa no se dispone de una unión fiscal para adelantar los apoyos necesarios.
José Juan Ruiz afirma que América Latina superó uno de los temas más complicados que enfrentó en el pasado: las crisis financieras. Hoy, señala, la región tiene un sistema financiero sólido y muy bien regulado. Esto es una lección para Europa.
Lo cierto es que, como dice Naím, "lo mejor que le puede pasar a Europa es parecerse a la América Latina de hoy. La que ha sabido navegar por la crisis mundial sin descarrilarse, que maneja sus finanzas públicas con prudencia y sabe regular sus bancos".
Señala que ahora hay países como Brasil, Chile, Colombia y otros que están creciendo bien, generando empleo y desarrollando una clase media importante en los últimos años. Definitivamente, los papeles se invirtieron y ahora América Latina está dando el ejemplo. Ojalá Europa lo siga.
française
CRISE: Chaque fois l'Europe ressemble plus à l'Amérique latine dans les années quatre: le surendettement, les dépenses exorbitantes, la faible capitalisation des banques, les gouvernements et les protestations sociales improductifs.
Pays non productifs avec l'euro contre les cordes, mais semblent Troisième économies puissantes et avancées. Ces dernières semaines, il est devenu courant de comparer les souffrances actuelles de l'Europe avec les pays d'Amérique latine qui ont vécu pendant trois décennies, a été, heureusement, passé.
La ressemblance est évidente. Dans la crise la zone euro combinée de tous les maux: les emprunts gouvernementaux de haut, une faible croissance économique, des déficits budgétaires élevés, les banques mal réglementé, sociaux plans protestations de réglage, les agents qui entrent par les tensions qui produisent des réductions les dépenses des gouvernements et de retarder des décisions impopulaires. Ce sont les mêmes problèmes que les pays développés de l'Amérique latine lui a reproché dans le passé. Alors que beaucoup pensent qu'il est temps que le Vieux Continent à apprendre les leçons que l'Amérique latine est bien connue.
Il ya quelques semaines, la Banque d'Espagne, la BID et le général ibéro-américain Secrétariat a rencontré en Espagne à un groupe d'anciens ministres des Finances de l'Amérique latine, ancien directeur du FMI et de fonctionnaires européens, des universitaires, à regarder l'expérience qu'il avait de la région latino-américaine dans ces années où la crise a éclaté de la dette. Roberto Junguito assisté par la Colombie, qui a servi deux fois ministre des Finances, à différentes périodes, l'un d'eux, la crise des années quatre-vingt.
José Juan Ruiz, économiste à Banco Santander, l'un des participants à la réunion, a déclaré que l'Europe a beaucoup à apprendre de la façon dont l'Amérique latine a dépassé les différentes crises qui ont vécu: la dette dans les années quatre-vingt, mexicaine 1994, la propagation de l'Asie dans les années nonante et la crise financière internationale de 2008-2009.
Il ya une semaine, l'analyste internationale Moises Naim a déclaré dimanche dans sa chronique dans le quotidien espagnol El Pais que "l'Europe doit apprendre de ses erreurs et les réussites en Amérique latine», qui entre 1980 et 2003 a souffert des crises économiques 38.
Parmi les leçons les plus importantes d'Amérique latine, selon Naim, c'est que vous ne pouvez pas reporter indéfiniment les décisions impopulaires. Ce fut une erreur récurrente dans la région et c'est ce qui s'est passé en Europe. «Tôt ou tard, la réalité l'emporte et les mesures partielles d'échouer."
Maintenant, combien peuvent être appliquées en Europe les mêmes recettes qui ont contribué à l'Amérique latine à l'époque? Pour Roberto Junguito, la comparaison n'est pas si simple. En effet, considérant que de nombreux problèmes de certains pays de la zone sont plus graves que celles subies par les économies d'Amérique latine. Pour l'échantillon comme un bouton. A la hauteur de la région, le déficit du compte courant a atteint jusqu'à 7 pour cent du PIB, un chiffre qui dépasse maintenant la Grèce deux fois.
Une autre caractéristique remarquable est la Junguito rôle joué par le FMI comme une entité à laquelle a été déléguée quasiment la conception des programmes d'ajustement. Non seulement imposé des mesures pour s'assurer que les gouvernements respectent, mais aussi les banques privées, et étant donné le soutien dont ils ont besoin de nombreux pays. En revanche, en Europe, il n'ya pas de syndicat fiscale pour faire avancer le soutien nécessaire.
José Juan Ruiz dit que l'Amérique latine a dépassé l'un des problèmes les plus difficiles auxquels sont confrontées les crises financières passées. Aujourd'hui, dit-il, la région dispose d'un système financier solide et bien réglementé. C'est une leçon pour l'Europe.
La vérité est que, comme Naim, «le meilleur qui puisse arriver à ressembler à l'Europe en Amérique latine d'aujourd'hui. Le surf a connu sans dérailler la crise mondiale, qui gère les finances publiques avec prudence et de savoir comment réguler leur les banques ".
Il a déclaré qu'il ya des pays comme le Brésil, le Chili, la Colombie et d'autres qui se développent bien, en créant des emplois et développer une classe moyenne importante ces dernières années. Décidément, les rôles étaient inversés, et maintenant l'Amérique latine est un exemple. Espérons que l'Europe va suivre.
**Reflexiones sobre una solución al sistema de salud**
En Colombia existe consenso acerca de la necesidad de reformar el sistema de salud, lo que no se logra dilucidar aún es cómo hacerlo. El debate ha alcanzado máxima temperatura con la sentencia T-760 de 2008 de la Corte Constitucional (Corte Constitucional de Colombia, 2008), que obliga al Estado a igualar los planes de beneficios para toda la población, y con la intervención de la Empresa Promotora de Salud (EPS) más grande del país, Saludcoop, en el año 2011.
Los defensores del sistema de salud insisten que los principios consagrados en la Ley 100 de 1993 son sublimes y que con algunos ajustes se podrá lograr que todos los colombianos tengamos salud de excelente calidad al menor costo posible. Para ellos, la reforma consistiría en formular mecanismos, que por medios policivos, controlen a cada uno de los actores del sistema, es decir, adicionar nuevas reglas a un juego ya existente.
También se encuentran posiciones a favor del sistema de salud actual, las cuales contrastan la cobertura alcanzada con la que ofrecía el vetusto Sistema Nacional de Salud de los años setenta y ochenta (Organización Panamericana de la Salud, 2002). Según ese grupo de administradores, en su mayoría representantes del sector asegurador, en el pasado el gasto en salud era una vena rota, a través de la cual se desangraban las finanzas públicas, pues los hospitales “no tenían fondo” en sus pretensiones de obtener partidas y adiciones presupuestales, mientras que la mayoría de la población no tenía acceso a los servicios (Bossert, 2000).
También se afirma que un Estado neoliberal como el nuestro debe desligarse del gasto social que no genera ganancias, para dedicarse por completo a tareas de regulación y control de las entidades, idealmente privadas, que operen el sistema de salud. Esto alivia la carga estatal e incluso le puede reportar algunos beneficios económicos relacionados con la tributación tanto de aseguradores como de prestadores.
Es irracional pensar que por estar consignados los principios del sistema de salud en el cuerpo de la Ley 100, se asegure su cumplimiento, y que la salud de los colombianos se garantice de manera integral. El principio de universalidad entraña la antítesis de la discriminación. En Colombia tenemos sistema de salud para ricos (medicina prepagada), para clase media (régimen contributivo) y para pobres (régimen subsidiado y población pobre no asegurada), con planes de beneficios y tiempos de espera (oportunidad) diferenciales. Me pregunto, ¿no hay discriminación?
La solidaridad es otro principio que rige nuestra salud. Hoy día los recursos del régimen contributivo provienen de aportes de empleados, empleadores y trabajadores independientes, mientras que los del régimen subsidiado se obtienen de un punto de solidaridad del contributivo y de otras fuentes estatales que representan la mayoría del dinero. Con cifras de informalidad laboral que superan el 50 por ciento y tasas de desempleo cercanas al 10 por ciento (Guataquí, 2011), es de esperar que la mayoría de la población pertenezca al régimen subsidiado, y que la falta de robustez del contributivo conduzca a un incremento en la carga impuesta al Estado (Organización Panamericana de la Salud, 2011). De otra parte, se han evidenciado avivatos que pescan en río revuelto, y reportan ingresos de uno o dos salarios mínimos en sus actividades independientes, lo que se traduce en recaudo aún menor del régimen contributivo (Martínez, 2010). Aquí me pregunto, ¿hay forma de ser solidarios cuando la mayoría no puede aportar?, ¿se es solidario cuando como producto de la informalidad, el individuo decide el ingreso sobre el cual cotiza al sistema, y lo hace sobre una base falsa?, y ¿no está haciéndose cargo pues, el Estado colombiano, del sistema de salud como lo hacía en otras épocas?
La integralidad también adorna nuestra ley de salud. Ésta se refiere a la asistencia de todas las contingencias que afectan la salud (Ley 100 Congreso de la República, 1993). Mi percepción es que hay enfermedades POS y no-POS, con coberturas dependientes del costo. Para solventar esta dificultad, el paciente acude a mecanismos legales como la tutela para recibir toda la atención que requiere. Es perverso que el paciente, quien ya soporta la dura carga de su enfermedad, lleve a cuestas la pelea legal con su impacto emocional, eso sin contar con el hecho de que los trámites pueden tomar el mismo tiempo que los padecimientos de salud emplean para acabar con la vida del individuo. Ahora el cuestionamiento es: ¿se garantiza la integralidad de la atención en salud en Colombia?
De otra parte, algunos actores del sistema, como Estado, aseguradores y prestadores, ven en su contraparte a un enemigo del cual se asume la “mala leche”. El Estado, a través del Fondo de Solidaridad y Garantías (FOSYGA) trata de retener los pagos por compensación y eventos no-POS al asegurador, mientras que el asegurador hace lo propio con el prestador por medio de la glosa, a veces injustificada, de las cuentas y el no pago deliberado. El prestador, en el medio de la pugna por el flujo de recursos, trata de sobrevivir sobrefacturando procedimientos e insumos si es posible, para contrarrestar la glosa de cuentas. Se trata de un juego de parqués regido por la regla de “soplar”. Esta regla cambia completamente el transcurso del juego y hace que los jugadores empleen cualquier artimaña para sobrevivir a costa de los demás. En lugar de unidad, hay puntos de fractura entre los actores del sistema, sobre los cuales el Estado no tiene la autoridad moral para intervenir dado que es parcialmente responsable.
Por último, el principio de participación, es tal vez uno de los más vulnerados. El paciente, quien junto con el profesional de la salud conforma la parte imprescindible del sistema, no tiene en la práctica el derecho a la libre escogencia. De hecho, debe asistir sólo a las instituciones que la EPS le ordene –en algunos casos la más barata-, so pena de no ser cubierto por el aseguramiento. El prestador de servicios de salud ve con temor al paciente de la EPS que no paga y trata de eludir la atención del mismo. Se configura entonces un flagrante caso de discriminación y una violación al principio de participación.
Como se puede ver, no hay un solo principio de nuestro sistema que se esté respetando. Esto nos permite deducir que el problema no está en la concepción del “deber ser” sino en la operación del sistema de salud. Hay que iniciar de ceros, o mejor aún de los principios ya acordados, para hacer un Nuevo Sistema de Atención Integral, en el cual la relación médico-paciente sea sagrada y ajena al mercantilismo. Las operaciones financieras deben ser asumidas por dos protagonistas exclusivamente, el Estado recaudador, pagador y regulador, y el prestador de servicios de salud en todas sus modalidades.
Ahora bien, ¿cómo se puede operar un sistema sin que presente los vicios del que funciona en la actualidad? En primer lugar, se puede concebir la atención en salud como una cadena de cuatro eslabones: recaudo, puesta en marcha, auditoría y pago. Hoy en día, el Estado hace la parte más difícil de cualquier negocio, que es recaudar los recursos. Una vez recaudado el dinero, se lo transfiere a las EPS, las cuales han fallado al voto de confianza que la sociedad colombiana depositó en ellas para administrar los recursos. Algunas de ellas han actuado de mala fe en los recobros al FOSYGA (presunto robo al Estado), en la negación o retraso en la atención (presunto robo al paciente) y en el pago de cuentas por servicios prestados (presunto robo a proveedores y prestadores). ¿Tiene sentido la existencia de la EPS?
El recaudo debe seguir siendo realizado por el Estado, pero ahora también debe administrarlo, a través de los entes territoriales. De otra parte, tras 18 años de haberse puesto en marcha el sistema de salud, se puede saber con certeza cuánto cuesta anualmente. Al conocerse esta cifra, se puede planear de dónde saldrá el dinero para cubrirlo en su totalidad. El Estado puede entonces, decidir si hay que crear nuevos impuestos, desmontar regímenes especiales (fuerzas militares, magisterio, entre otros) o emplear nuevas fuentes para mantener el sistema. Una posibilidad es desmontar el aporte de nómina e independiente para reemplazarlo por un impuesto sobre productos y servicios que no afecten la canasta familiar, para que seamos realmente solidarios y no que unos pocos aportemos mientras otros mienten sobre la base de cotización.
Esto suena viable mientras se alcanzan cifras de empleo formal más elevadas que permitan que al gravar la nómina se obtengan los recursos necesarios.
También suena lógico pensar que el recaudo deba incluir recursos para cubrir gastos de investigación y renovación tecnológica (prestados con bajo interés a clínicas y hospitales), para mejorar la atención y el sistema, así como para sacarnos del estancamiento en tecnología en que estamos sumidos; como lo expresó un gerente de hospital en alguna oportunidad cuando dijo: “la tarifa es la misma con equipos viejos que con equipos nuevos”.
La puesta en marcha se debe centrar en la atención primaria. Las facultades de medicina deben articularse con las necesidades del sistema, en términos de número y calidad de egresados. El médico general debe convertirse en médico familiar y se le deben asignar grupos de individuos sobre los que pueda intervenir desde la prevención, y a quienes sirva de tutor cuando acceda a servicios clínicos de mayor complejidad. Los especialistas médico-quirúrgicos tienen su lugar en los centros especializados organizados geográficamente para cubrir todo el territorio nacional.
La auditoría, actividad con alto riesgo de corrupción, habría de ser asumida por comisiones conformadas por las universidades públicas, las cuales estarían constituidas por profesores y estudiantes de pregrado y posgrado, con los méritos académicos que los avalen. El servicio de auditoría se retribuye para reinversión en la educación pública.
Por último, el Estado pagador tendría contrato con todas las instituciones de salud habilitadas, las cuales competirían con calidad para atraer al paciente que acude a ellas por libre escogencia. Las cuentas auditadas por la comisión de universidades públicas serían pagadas por el Estado en plazos cortos. Los retrasos en el pago se podrían cruzar contra impuestos por parte de los prestadores, estimulando así el pronto pago.
Tenemos pues, un sistema de salud cuyos principios son valiosos, pero cuyo irrespeto condujo al fracaso total del sistema. La solución a un problema de esa magnitud no es el maquillaje ni la adición de reglas de juego, sino la creación de una nueva estructura que honre el derecho a la vida y la relación médico-paciente, en un marco de transparencia en el cual el Estado juega un papel primordial. Entiéndanlo de una vez por todas, el Estado no se puede desembarazar de la salud de los colombianos, así sea costosa, o es que acaso la vida de un colombiano no lo vale.
Los defensores del sistema de salud insisten que los principios consagrados en la Ley 100 de 1993 son sublimes y que con algunos ajustes se podrá lograr que todos los colombianos tengamos salud de excelente calidad al menor costo posible. Para ellos, la reforma consistiría en formular mecanismos, que por medios policivos, controlen a cada uno de los actores del sistema, es decir, adicionar nuevas reglas a un juego ya existente.
También se encuentran posiciones a favor del sistema de salud actual, las cuales contrastan la cobertura alcanzada con la que ofrecía el vetusto Sistema Nacional de Salud de los años setenta y ochenta (Organización Panamericana de la Salud, 2002). Según ese grupo de administradores, en su mayoría representantes del sector asegurador, en el pasado el gasto en salud era una vena rota, a través de la cual se desangraban las finanzas públicas, pues los hospitales “no tenían fondo” en sus pretensiones de obtener partidas y adiciones presupuestales, mientras que la mayoría de la población no tenía acceso a los servicios (Bossert, 2000).
También se afirma que un Estado neoliberal como el nuestro debe desligarse del gasto social que no genera ganancias, para dedicarse por completo a tareas de regulación y control de las entidades, idealmente privadas, que operen el sistema de salud. Esto alivia la carga estatal e incluso le puede reportar algunos beneficios económicos relacionados con la tributación tanto de aseguradores como de prestadores.
Es irracional pensar que por estar consignados los principios del sistema de salud en el cuerpo de la Ley 100, se asegure su cumplimiento, y que la salud de los colombianos se garantice de manera integral. El principio de universalidad entraña la antítesis de la discriminación. En Colombia tenemos sistema de salud para ricos (medicina prepagada), para clase media (régimen contributivo) y para pobres (régimen subsidiado y población pobre no asegurada), con planes de beneficios y tiempos de espera (oportunidad) diferenciales. Me pregunto, ¿no hay discriminación?
La solidaridad es otro principio que rige nuestra salud. Hoy día los recursos del régimen contributivo provienen de aportes de empleados, empleadores y trabajadores independientes, mientras que los del régimen subsidiado se obtienen de un punto de solidaridad del contributivo y de otras fuentes estatales que representan la mayoría del dinero. Con cifras de informalidad laboral que superan el 50 por ciento y tasas de desempleo cercanas al 10 por ciento (Guataquí, 2011), es de esperar que la mayoría de la población pertenezca al régimen subsidiado, y que la falta de robustez del contributivo conduzca a un incremento en la carga impuesta al Estado (Organización Panamericana de la Salud, 2011). De otra parte, se han evidenciado avivatos que pescan en río revuelto, y reportan ingresos de uno o dos salarios mínimos en sus actividades independientes, lo que se traduce en recaudo aún menor del régimen contributivo (Martínez, 2010). Aquí me pregunto, ¿hay forma de ser solidarios cuando la mayoría no puede aportar?, ¿se es solidario cuando como producto de la informalidad, el individuo decide el ingreso sobre el cual cotiza al sistema, y lo hace sobre una base falsa?, y ¿no está haciéndose cargo pues, el Estado colombiano, del sistema de salud como lo hacía en otras épocas?
La integralidad también adorna nuestra ley de salud. Ésta se refiere a la asistencia de todas las contingencias que afectan la salud (Ley 100 Congreso de la República, 1993). Mi percepción es que hay enfermedades POS y no-POS, con coberturas dependientes del costo. Para solventar esta dificultad, el paciente acude a mecanismos legales como la tutela para recibir toda la atención que requiere. Es perverso que el paciente, quien ya soporta la dura carga de su enfermedad, lleve a cuestas la pelea legal con su impacto emocional, eso sin contar con el hecho de que los trámites pueden tomar el mismo tiempo que los padecimientos de salud emplean para acabar con la vida del individuo. Ahora el cuestionamiento es: ¿se garantiza la integralidad de la atención en salud en Colombia?
De otra parte, algunos actores del sistema, como Estado, aseguradores y prestadores, ven en su contraparte a un enemigo del cual se asume la “mala leche”. El Estado, a través del Fondo de Solidaridad y Garantías (FOSYGA) trata de retener los pagos por compensación y eventos no-POS al asegurador, mientras que el asegurador hace lo propio con el prestador por medio de la glosa, a veces injustificada, de las cuentas y el no pago deliberado. El prestador, en el medio de la pugna por el flujo de recursos, trata de sobrevivir sobrefacturando procedimientos e insumos si es posible, para contrarrestar la glosa de cuentas. Se trata de un juego de parqués regido por la regla de “soplar”. Esta regla cambia completamente el transcurso del juego y hace que los jugadores empleen cualquier artimaña para sobrevivir a costa de los demás. En lugar de unidad, hay puntos de fractura entre los actores del sistema, sobre los cuales el Estado no tiene la autoridad moral para intervenir dado que es parcialmente responsable.
Por último, el principio de participación, es tal vez uno de los más vulnerados. El paciente, quien junto con el profesional de la salud conforma la parte imprescindible del sistema, no tiene en la práctica el derecho a la libre escogencia. De hecho, debe asistir sólo a las instituciones que la EPS le ordene –en algunos casos la más barata-, so pena de no ser cubierto por el aseguramiento. El prestador de servicios de salud ve con temor al paciente de la EPS que no paga y trata de eludir la atención del mismo. Se configura entonces un flagrante caso de discriminación y una violación al principio de participación.
Como se puede ver, no hay un solo principio de nuestro sistema que se esté respetando. Esto nos permite deducir que el problema no está en la concepción del “deber ser” sino en la operación del sistema de salud. Hay que iniciar de ceros, o mejor aún de los principios ya acordados, para hacer un Nuevo Sistema de Atención Integral, en el cual la relación médico-paciente sea sagrada y ajena al mercantilismo. Las operaciones financieras deben ser asumidas por dos protagonistas exclusivamente, el Estado recaudador, pagador y regulador, y el prestador de servicios de salud en todas sus modalidades.
Ahora bien, ¿cómo se puede operar un sistema sin que presente los vicios del que funciona en la actualidad? En primer lugar, se puede concebir la atención en salud como una cadena de cuatro eslabones: recaudo, puesta en marcha, auditoría y pago. Hoy en día, el Estado hace la parte más difícil de cualquier negocio, que es recaudar los recursos. Una vez recaudado el dinero, se lo transfiere a las EPS, las cuales han fallado al voto de confianza que la sociedad colombiana depositó en ellas para administrar los recursos. Algunas de ellas han actuado de mala fe en los recobros al FOSYGA (presunto robo al Estado), en la negación o retraso en la atención (presunto robo al paciente) y en el pago de cuentas por servicios prestados (presunto robo a proveedores y prestadores). ¿Tiene sentido la existencia de la EPS?
El recaudo debe seguir siendo realizado por el Estado, pero ahora también debe administrarlo, a través de los entes territoriales. De otra parte, tras 18 años de haberse puesto en marcha el sistema de salud, se puede saber con certeza cuánto cuesta anualmente. Al conocerse esta cifra, se puede planear de dónde saldrá el dinero para cubrirlo en su totalidad. El Estado puede entonces, decidir si hay que crear nuevos impuestos, desmontar regímenes especiales (fuerzas militares, magisterio, entre otros) o emplear nuevas fuentes para mantener el sistema. Una posibilidad es desmontar el aporte de nómina e independiente para reemplazarlo por un impuesto sobre productos y servicios que no afecten la canasta familiar, para que seamos realmente solidarios y no que unos pocos aportemos mientras otros mienten sobre la base de cotización.
Esto suena viable mientras se alcanzan cifras de empleo formal más elevadas que permitan que al gravar la nómina se obtengan los recursos necesarios.
También suena lógico pensar que el recaudo deba incluir recursos para cubrir gastos de investigación y renovación tecnológica (prestados con bajo interés a clínicas y hospitales), para mejorar la atención y el sistema, así como para sacarnos del estancamiento en tecnología en que estamos sumidos; como lo expresó un gerente de hospital en alguna oportunidad cuando dijo: “la tarifa es la misma con equipos viejos que con equipos nuevos”.
La puesta en marcha se debe centrar en la atención primaria. Las facultades de medicina deben articularse con las necesidades del sistema, en términos de número y calidad de egresados. El médico general debe convertirse en médico familiar y se le deben asignar grupos de individuos sobre los que pueda intervenir desde la prevención, y a quienes sirva de tutor cuando acceda a servicios clínicos de mayor complejidad. Los especialistas médico-quirúrgicos tienen su lugar en los centros especializados organizados geográficamente para cubrir todo el territorio nacional.
La auditoría, actividad con alto riesgo de corrupción, habría de ser asumida por comisiones conformadas por las universidades públicas, las cuales estarían constituidas por profesores y estudiantes de pregrado y posgrado, con los méritos académicos que los avalen. El servicio de auditoría se retribuye para reinversión en la educación pública.
Por último, el Estado pagador tendría contrato con todas las instituciones de salud habilitadas, las cuales competirían con calidad para atraer al paciente que acude a ellas por libre escogencia. Las cuentas auditadas por la comisión de universidades públicas serían pagadas por el Estado en plazos cortos. Los retrasos en el pago se podrían cruzar contra impuestos por parte de los prestadores, estimulando así el pronto pago.
Tenemos pues, un sistema de salud cuyos principios son valiosos, pero cuyo irrespeto condujo al fracaso total del sistema. La solución a un problema de esa magnitud no es el maquillaje ni la adición de reglas de juego, sino la creación de una nueva estructura que honre el derecho a la vida y la relación médico-paciente, en un marco de transparencia en el cual el Estado juega un papel primordial. Entiéndanlo de una vez por todas, el Estado no se puede desembarazar de la salud de los colombianos, así sea costosa, o es que acaso la vida de un colombiano no lo vale.
dans l'absence du dialogue
La salud publica
El presidente Obama logro, no sin dificultad instaurar la protección de una gran parte de la población de los USA
El país mas capitalista del mundo se ve obligado a adoptar una medida SOCIAL
Este significa que es un error mayor la privatización de la salud
La salud publica debe figurar como una regla en la constitución:
"todo ser humano sin distinción de clases tiene derecho a recibir el servicio de salud que garantizaría su estado sicológico y del organismo"
La República garantiza a todos los ciudadanos bajo el principio de solidaridad el derecho al trabajo la educación la salud, ese debe ser un principio no negociable de la constitución
El sistema que privatiza los servicios públicos debilita la soberanía de la nación
Por que la salud, la educación, la comunicación podrían ser rentables en tanto que empresas privadas y no como empresas publicas ?
La distancia me acongoja, es como una herida que me duele
El presidente Obama logro, no sin dificultad instaurar la protección de una gran parte de la población de los USA
El país mas capitalista del mundo se ve obligado a adoptar una medida SOCIAL
Este significa que es un error mayor la privatización de la salud
La salud publica debe figurar como una regla en la constitución:
"todo ser humano sin distinción de clases tiene derecho a recibir el servicio de salud que garantizaría su estado sicológico y del organismo"
La República garantiza a todos los ciudadanos bajo el principio de solidaridad el derecho al trabajo la educación la salud, ese debe ser un principio no negociable de la constitución
El sistema que privatiza los servicios públicos debilita la soberanía de la nación
Por que la salud, la educación, la comunicación podrían ser rentables en tanto que empresas privadas y no como empresas publicas ?
La distancia me acongoja, es como una herida que me duele
Gramophone- membre
- Nombre de messages : 1453
Age : 63
Localisation : joigny
Date d'inscription : 21/02/2009
Sauvegarde sur le discours de Toulon
Trop facile
La bonne vielle blague:
..."c'est à cause de la gauche que la France se trouve dans si mauvaise situation"...
Alors que toute lois ou reforme de loi est votée!
Alors que le parlement a été à droite jusqu'à l'arrivee de Jean-Pierre Bell il y quelques semaines
Alors qu'il y a eut un referendum sur le traité European!
Au contraire, nous pouvons constater que la tactique employee et la gestuelle debordaient d'incertidumbre
Le regard tres marque sans doute par les sondages
Tres crispait, des traits profonds au visage qui donnaient la sensation de soufrance à cheque tentative de rire, signe inalienable de la gene subi par le niveau du discours
La bonne vielle blague:
..."c'est à cause de la gauche que la France se trouve dans si mauvaise situation"...
Alors que toute lois ou reforme de loi est votée!
Alors que le parlement a été à droite jusqu'à l'arrivee de Jean-Pierre Bell il y quelques semaines
Alors qu'il y a eut un referendum sur le traité European!
Au contraire, nous pouvons constater que la tactique employee et la gestuelle debordaient d'incertidumbre
Le regard tres marque sans doute par les sondages
Tres crispait, des traits profonds au visage qui donnaient la sensation de soufrance à cheque tentative de rire, signe inalienable de la gene subi par le niveau du discours
Gramophone- membre
- Nombre de messages : 1453
Age : 63
Localisation : joigny
Date d'inscription : 21/02/2009
Le Conseil Constitutionel decide:
Celons Décision n° 2011-644 DC du 28 décembre 2011
Le Conseil Constitutionnel
D É C I D E :
Article 1er.- Sont déclarées contraires à la Constitution les dispositions suivantes de la loi de finances pour 2012 :
- l'article 19 ;
- l'article 87 ;
- l'article 118 ;
- l'article 119 ;
- l'article 127 ;
- l'article 147 ;
- l'article 159.
Article 2.- Les articles 26 et 27 sont conformes à la Constitution.
Article 3.- La présente décision sera publiée au Journal officiel de la République française.
Délibéré par le Conseil constitutionnel dans sa séance du 28 décembre 2011, où siégeaient : M. Jean-Louis DEBRÉ, Président, M. Jacques BARROT, Mme Claire BAZY MALAURIE, MM. Guy CANIVET, Michel CHARASSE, Renaud DENOIX de SAINT MARC, Valéry GISCARD d'ESTAING, Mme Jacqueline de GUILLENCHMIDT, MM. Hubert HAENEL et Pierre STEINMETZ.
Que dit l'article 19 de la loi de finances pour 2012
http://www.senat.fr/commission/fin/pjlf2012/articles/19/191.html
III. DÉBATS ASSEMBLÉE NATIONALE EN PREMIÈRE LECTURE (VENDREDI 21 OCTOBRE 2011)
L'article 19 est adopté.
IV. TEXTE ADOPTÉ CONFORME PAR L'ASSEMBLÉE NATIONALE EN PREMIÈRE LECTURE
Article 19
Conforme
V. RAPPORT SÉNAT N°107 (2011-2012) TOME II
Commentaire : afin de remédier à certaines difficultés rencontrées dans le fonctionnement du compte d'affectation spéciale afférent à la nouvelle mission de l'Etat d'autorité organisatrice de transport, le présent article propose d'élargir le champ des dépenses de ce compte, d'aligner les délais de déclaration et de liquidation de la taxe sur le résultat des entreprises ferroviaires (TREF) et de la contribution de solidarité territoriale (CST) et de relever le produit perçu de la TREF.
I. LE NOUVEAU COMPTE D'AFFECTATION SPÉCIALE « SERVICES NATIONAUX DE TRANSPORT CONVENTIONNÉ DE VOYAGEURS »
A. UNE CONVENTION ET UN COMPTE DÉDIÉS À L'EXPLOITATION DE QUARANTE LIGNES D'ÉQUILIBRE DU TERRITOIRE
1. Des lignes structurellement déficitaires désormais conventionnées avec l'Etat
Le 13 décembre 2010, l'Etat, représenté par Thierry Mariani, ministre chargé des transports, et la SNCF ont signé une convention triennale relative à l'exploitation des trains dits « d'équilibre du territoire » (TET), tendant à garantir l'avenir de quarante liaisons ferroviaires Corail, Intercité, Téoz et Lunéa structurellement déficitaires. Par cette convention, l'Etat assumait sa compétence d'autorité organisatrice du premier service national de transport conventionné de voyageurs.
Ces lignes, exploitées par les branches d'activité « SNCF Proximités » et « SNCF Voyages », représentent chaque jour 340 trains transportant environ 100 000 voyageurs. En raison de leur niveau de fréquentation, l'exploitation de la plupart de ces lignes est déficitaire depuis plus de vingt ans, à hauteur de 190 millions d'euros en 20092(*) hors rémunération de l'exploitant.
Les besoins d'investissements nécessaires au renouvellement du matériel roulant s'élèveraient, selon la SNCF, à 1,5 à 2 milliards d'euros pendant quinze ans, mais n'apparaissent nécessaires qu'à compter de 2015.
L'équilibre financier de ces lignes était jusqu'en 2010 assuré par une péréquation interne à la SNCF entre les produits et les charges de l'ensemble des lignes exploitées, en particulier des lignes à grande vitesse (LGV), globalement excédentaires, vers les lignes Corail. Ce système ne garantissait cependant pas le maintien de toutes les dessertes de TET, dont certaines étaient menacées de disparition.
En outre, le règlement européen (CE) n° 1370/2007 du Parlement européen et du Conseil du 23 octobre 2007 relatif aux services publics de transport de voyageurs par chemin de fer et par route, dit « règlement OSP » (obligations de service public), entré en vigueur le 3 décembre 2009, a conduit à assimiler les lignes d'équilibre du territoire à une obligation de service public, susceptible d'être contractualisée et de faire l'objet d'une compensation par l'Etat.
La convention fixe donc les obligations de service public que la SNCF doit assurer pour l'ensemble des TET, en matière de desserte des gares, de fréquence, de maintenance et de régénération du matériel roulant existant3(*). Ces objectifs sont suivis par des indicateurs de résultat et sanctionnés par un système de bonus/malus, comme c'est le cas pour la convention liant la RATP au STIF. En contrepartie de la réalisation de ces obligations, la SNCF reçoit une compensation de l'Etat afin de contribuer au financement du déficit d'exploitation.
2. Le choix d'un compte d'affectation spéciale pour matérialiser la compensation
Sur le plan budgétaire, ce conventionnement s'est traduit par la création, par l'article 65 de la loi de finances pour 20114(*), d'un nouveau compte d'affectation spéciale (CAS) intitulé « Services nationaux de transport conventionnés de voyageurs ». Ce compte est apparu comme la solution la plus appropriée pour :
- permettre d'intégrer dans le budget de l'Etat le financement de l'obligation de service public tout en perpétuant la logique de péréquation ;
- garantir la mesure de la performance et la transparence du financement des TET, donc le contrôle démocratique du Parlement ;
- préserver la soutenabilité budgétaire du dispositif et permettre de réguler les dépenses en maintenant l'incitation vertueuse à un meilleur contrôle de l'évolution des déficits de ces lignes5(*).
Ce compte perçoit trois types de recettes, décrites infra : la contribution de solidarité territoriale (CST), une fraction de la taxe d'aménagement du territoire, et le produit de la taxe sur le résultat des entreprises ferroviaires (TREF).
Il retrace en dépenses, dans deux programmes 785 et 786 :
- les contributions liées à l'exploitation des services nationaux de transport de voyageurs conventionnés par l'Etat ;
- les contributions au matériel roulant de ces services conventionnés ;
- et - en application des dispositions du présent article - les dépenses relatives aux enquêtes de satisfaction sur la qualité de service et aux frais d'études et de missions de conseil juridique, financier ou technique, directement liés à l'exercice par l'Etat de ses responsabilités d'autorité organisatrice de transport.
La création de ce CAS a donné lieu à une modification du cahier des charges de la SNCF par un décret du 29 juillet 20116(*), qui a également assoupli l'encadrement des tarifs des TGV. S'agissant de la nouvelle compensation, le décret détermine les conditions dans lesquelles l'Etat exerce son rôle d'autorité organisatrice des TET, expose les principaux points qui doivent être traités dans la convention, et prévoit que la SNCF doit établir un budget et des comptes séparés7(*) pour l'exploitation des TET.
C. LES RECETTES AFFECTÉES AU COMPTE
Le financement du CAS est assuré par trois taxes, dont deux nouvelles, créées par l'article 65 de la loi de finances pour 2011, précité :
1) La contribution de solidarité territoriale (CST), codifiée à l'article 302 bis ZC du code général des impôts et due par les entreprises de service de transport ferroviaire national et international de voyageurs, soit aujourd'hui la SNCF.
Cette taxe est assise sur le montant total, déduction faite des contributions versées par l'Etat en compensation des tarifs sociaux et conventionnés, du chiffre d'affaires de la SNCF relatif aux prestations de transport ferroviaire de voyageurs non conventionnés, et aux prestations commerciales qui leur sont directement liées, effectuées entre deux gares du réseau ferré national. Sont donc exclus de l'assiette les services de transport ferroviaire conventionnés par les régions (pour les TER), le Syndicat des transports d'Ile-de-France (pour les RER) ou l'Etat, ce qui revient à ce que la CST soit essentiellement supportée par l'activité grande vitesse.
La fourchette de taux a été établie entre 2 % et 5 %, un arrêté du 13 avril 2011 ayant fixé ce taux à 2,279 %.
2) La taxe sur le résultat des entreprises ferroviaires (TREF), codifiée à l'article 235 ter ZF du même code, est due par les entreprises de service de transport ferroviaire de voyageurs ayant des activités de transport de voyageurs. Afin de ne pas pénaliser les nouveaux entrants, seules sont redevables les entreprises ferroviaires réalisant un chiffre d'affaires soumis à la CST supérieur à 300 millions d'euros.
La fourchette de taux est située entre 5 % et 20 % et le montant de la taxe est plafonné à 75 millions d'euros. Un arrêté du 29 juillet 2011, pris conjointement par les ministres en charge des transports, de l'économie et du budget, a établi le taux de la TREF à 13 %.
3) Une fraction de la taxe d'aménagement du territoire (TAT), prévue à l'article 302 bis ZB du code général des impôts et acquittée par les sociétés concessionnaires d'autoroutes. L'article 66 de la loi de finances pour 2011 a ainsi relevé le tarif de la TAT, qui est passé de 6,86 euros (pour mille kilomètres parcourus) à 7,32 euros, et fixé la quote-part affectée au CAS à 35 millions d'euros par an.
En 2011, l'équilibre en emplois et ressources du CAS s'élève à 210 millions d'euros, dont 35 millions d'euros au titre de la TAT, 100 millions d'euros de CST et 75 millions d'euros de TREF, ces deux dernières étant actuellement acquittées par la seule SNCF.
C. LES TROIS DIFFICULTÉS IDENTIFIÉES
Le présent article a pour objet de remédier à trois difficultés.
En premier lieu, les articles précités du code général des impôts prévoient aujourd'hui des délais différents de déclaration et de recouvrement pour la CST et la TREF. Cette différence se traduit concrètement par la nécessité de prendre deux arrêtés successifs et crée des lourdeurs administratives, d'autant que la compensation de l'Etat n'est versée à la SNCF qu'après recouvrement de chacune des deux taxes.
Ensuite, l'article 65 de la loi de finances pour 2011 ne prévoit pas la possibilité pour le CAS de financer des dépenses relatives aux enquêtes de satisfaction sur la qualité de service, ou aux frais d'études et de conseil juridique, financier ou technique directement liés à la mission d'autorité organisatrice de transports.
Le Gouvernement considère que de telles études et enquêtes sont nécessaires pour garantir le plein exercice par l'Etat de cette mission. Elles lui permettraient, en effet, de mesurer régulièrement la demande de transport et la satisfaction des voyageurs au regard des dessertes proposées, et de faire face à la définition des conditions dans lesquelles le renouvellement du matériel roulant interviendra, à compter de 2014. Il importe toutefois de relever que c'est généralement le prestataire - en l'espèce la SNCF - qui commande les enquêtes de satisfaction, selon une périodicité préalablement convenue avec l'autorité organisatrice de transports.
Enfin, suite à l'avis n° 2011-002 rendu le 2 février 2011 par l'Autorité de régulation des activités ferroviaires (ARAF) sur le document de référence du réseau ferré national pour 2012, et notamment son avis conforme sur le projet de tarification correspondant, les péages acquittés par les TET connaîtront une augmentation de 70 millions d'euros en 2012, cette évolution étant compensée par la baisse des péages sur les lignes à grande vitesse. Les trajectoires financières prévisionnelles de la convention passée entre l'Etat et la SNCF ont donc été sensiblement modifiées.
Le Gouvernement considère que l'équilibre économique de cette activité pourrait être maintenu par un relèvement d'un montant équivalent de la contribution versée par l'Etat à la SNCF. Le financement de cette augmentation pourrait également contribuer à rééquilibrer le financement du CAS entre les différentes activités ferroviaires, afin de ne pas fragiliser l'équilibre économique des TGV.
Il s'agit donc de simplifier la gestion du CAS, d'élargir le champ des dépenses qu'il peut financer et d'assurer le financement de la charge supplémentaire de 70 millions d'euros facturée aux TET à partir de 2012.
II. LE DISPOSITIF PROPOSÉ
Le présent article propose de remédier aux trois difficultés précitées par :
- une augmentation de la fourchette de taux et du plafond du produit de la TREF et une diminution de la fourchette de taux de la CST (A et 1° du B du I du présent article) ;
- un alignement des échéances de déclaration et de recouvrement de la CST sur celles de la TREF (2° du B du I) ;
- une extension des dépenses éligibles du CAS « Services nationaux de transport conventionnés de voyageurs » (II).
Le A du I du présent article modifie ainsi l'article 235 ter ZF du code général des impôts, relatif à la TREF, pour :
- introduire une nouvelle fourchette de taux, actuellement de 5 % à 20 % et qui sera donc de 15 % à 35 %. Un nouvel arrêté devra donc être pris pour fixer le nouveau taux, qui sera supérieur à l'actuel (13 %) ;
- augmenter substantiellement le plafond de la taxe, qui est plus que doublé pour atteindre 155 millions d'euros. Le plafond initialement envisagé était de 145 millions d'euros.
Le B du I modifie l'article 302 bis ZC du même code, relatif à la CST, pour :
- abaisser le premier seuil de la fourchette de taux, qui passe ainsi de 2 % à 1,5 %. Un nouvel arrêté devrait en tirer les conséquences en abaissant le taux applicable ;
- établir à six mois à compter de son exigibilité, au lieu de trois mois actuellement, le délai de déclaration et de liquidation de la contribution, qui est ainsi aligné sur celui de la TREF.
Enfin le II complète l'article 65 de la loi de finances pour 2011, précité, pour élargir les dépenses éligibles du CAS au « financement des frais exposés par l'Etat, dans l'exercice de sa responsabilité d'autorité organisatrice de services nationaux de transport conventionnés de voyageurs, au titre de la réalisation d'enquêtes de satisfaction sur la qualité de service, d'études et de missions de conseil juridique, financier ou technique ».
* *
*
L'Assemblée nationale a adopté cet article sans modification.
III. LA POSITION DE VOTRE COMMISSION DES FINANCES
Le financement de la hausse des péages comme des nouvelles dépenses d'enquêtes et d'études repose intégralement sur la TREF, tandis que le taux de la CST serait abaissé. Il en résultera une augmentation de la contribution des filiales et activités les plus rentables de la SNCF, et, à terme, des entreprises concurrentes qui réaliseront un chiffre d'affaires en France supérieur à 300 millions d'euros.
Le nouvel équilibre du CAS prévoit ainsi 280 millions d'euros de dépenses en 2012, contre 210 millions d'euros en 2011, financées par le maintien des recettes de la fraction de la TAT, soit 35 millions d'euros, une diminution de 10 % du produit de la CST (90 millions d'euros), et une saturation du nouveau plafond de la TREF, à 155 millions d'euros. Les frais d'enquêtes, d'études et de conseil - répartis sur les deux programmes du compte - seraient limités à 500 000 euros, et la contribution à la régénération du matériel roulant des TET augmenterait de près de 10 millions d'euros, pour atteindre 92,3 millions d'euros.
La diminution de la CST contribue donc à préserver davantage la rentabilité des TGV, considérée - parfois abusivement compte tenu de sa diminution tendancielle - comme la « vache à lait » du groupe SNCF.
Il importe toutefois de rappeler que la SNCF a obtenu du Gouvernement, fin 2010, que l'encadrement des tarifs du TGV soit sensiblement assoupli, ce qui a été traduit dans le décret précité du 29 juillet 2011. L'innovation majeure réside dans la suppression de la distinction entre périodes normale et de pointe.
A compter de 2012, la SNCF pourra donc recourir davantage au « yield management »8(*), qu'elle pratique déjà depuis plusieurs années mais dans une moindre mesure que ses concurrents du transport aérien. Il en résultera pour les voyageurs un élargissement de l'amplitude et une plus grande variabilité des tarifs, et en particulier un renchérissement du tarif moyen des billets des TGV les plus fréquentés9(*). Cette optimisation par le yield management nuira également à la lisibilité de la politique tarifaire de la SNCF.
Le Gouvernement avait présenté cette nouvelle liberté tarifaire comme justifiée par la nécessaire adaptation à l'ouverture progressive du marché ferroviaire. Elle représente surtout une concession faite à la SNCF en vue de consolider son modèle économique, la rentabilité du TGV venant compenser le maintien des lignes d'équilibre du territoire et la hausse des péages versés à Réseau ferré de France pour l'entretien et le renouvellement du réseau. En tout état de cause, il importe que cette liberté tarifaire ne s'exerce pas au détriment des familles et des ménages modestes ou vulnérables.
Décision de la commission : votre commission vous propose d'adopter cet article sans modification.
Le Conseil Constitutionnel
D É C I D E :
Article 1er.- Sont déclarées contraires à la Constitution les dispositions suivantes de la loi de finances pour 2012 :
- l'article 19 ;
- l'article 87 ;
- l'article 118 ;
- l'article 119 ;
- l'article 127 ;
- l'article 147 ;
- l'article 159.
Article 2.- Les articles 26 et 27 sont conformes à la Constitution.
Article 3.- La présente décision sera publiée au Journal officiel de la République française.
Délibéré par le Conseil constitutionnel dans sa séance du 28 décembre 2011, où siégeaient : M. Jean-Louis DEBRÉ, Président, M. Jacques BARROT, Mme Claire BAZY MALAURIE, MM. Guy CANIVET, Michel CHARASSE, Renaud DENOIX de SAINT MARC, Valéry GISCARD d'ESTAING, Mme Jacqueline de GUILLENCHMIDT, MM. Hubert HAENEL et Pierre STEINMETZ.
Que dit l'article 19 de la loi de finances pour 2012
http://www.senat.fr/commission/fin/pjlf2012/articles/19/191.html
III. DÉBATS ASSEMBLÉE NATIONALE EN PREMIÈRE LECTURE (VENDREDI 21 OCTOBRE 2011)
L'article 19 est adopté.
IV. TEXTE ADOPTÉ CONFORME PAR L'ASSEMBLÉE NATIONALE EN PREMIÈRE LECTURE
Article 19
Conforme
V. RAPPORT SÉNAT N°107 (2011-2012) TOME II
Commentaire : afin de remédier à certaines difficultés rencontrées dans le fonctionnement du compte d'affectation spéciale afférent à la nouvelle mission de l'Etat d'autorité organisatrice de transport, le présent article propose d'élargir le champ des dépenses de ce compte, d'aligner les délais de déclaration et de liquidation de la taxe sur le résultat des entreprises ferroviaires (TREF) et de la contribution de solidarité territoriale (CST) et de relever le produit perçu de la TREF.
I. LE NOUVEAU COMPTE D'AFFECTATION SPÉCIALE « SERVICES NATIONAUX DE TRANSPORT CONVENTIONNÉ DE VOYAGEURS »
A. UNE CONVENTION ET UN COMPTE DÉDIÉS À L'EXPLOITATION DE QUARANTE LIGNES D'ÉQUILIBRE DU TERRITOIRE
1. Des lignes structurellement déficitaires désormais conventionnées avec l'Etat
Le 13 décembre 2010, l'Etat, représenté par Thierry Mariani, ministre chargé des transports, et la SNCF ont signé une convention triennale relative à l'exploitation des trains dits « d'équilibre du territoire » (TET), tendant à garantir l'avenir de quarante liaisons ferroviaires Corail, Intercité, Téoz et Lunéa structurellement déficitaires. Par cette convention, l'Etat assumait sa compétence d'autorité organisatrice du premier service national de transport conventionné de voyageurs.
Ces lignes, exploitées par les branches d'activité « SNCF Proximités » et « SNCF Voyages », représentent chaque jour 340 trains transportant environ 100 000 voyageurs. En raison de leur niveau de fréquentation, l'exploitation de la plupart de ces lignes est déficitaire depuis plus de vingt ans, à hauteur de 190 millions d'euros en 20092(*) hors rémunération de l'exploitant.
Les besoins d'investissements nécessaires au renouvellement du matériel roulant s'élèveraient, selon la SNCF, à 1,5 à 2 milliards d'euros pendant quinze ans, mais n'apparaissent nécessaires qu'à compter de 2015.
L'équilibre financier de ces lignes était jusqu'en 2010 assuré par une péréquation interne à la SNCF entre les produits et les charges de l'ensemble des lignes exploitées, en particulier des lignes à grande vitesse (LGV), globalement excédentaires, vers les lignes Corail. Ce système ne garantissait cependant pas le maintien de toutes les dessertes de TET, dont certaines étaient menacées de disparition.
En outre, le règlement européen (CE) n° 1370/2007 du Parlement européen et du Conseil du 23 octobre 2007 relatif aux services publics de transport de voyageurs par chemin de fer et par route, dit « règlement OSP » (obligations de service public), entré en vigueur le 3 décembre 2009, a conduit à assimiler les lignes d'équilibre du territoire à une obligation de service public, susceptible d'être contractualisée et de faire l'objet d'une compensation par l'Etat.
La convention fixe donc les obligations de service public que la SNCF doit assurer pour l'ensemble des TET, en matière de desserte des gares, de fréquence, de maintenance et de régénération du matériel roulant existant3(*). Ces objectifs sont suivis par des indicateurs de résultat et sanctionnés par un système de bonus/malus, comme c'est le cas pour la convention liant la RATP au STIF. En contrepartie de la réalisation de ces obligations, la SNCF reçoit une compensation de l'Etat afin de contribuer au financement du déficit d'exploitation.
2. Le choix d'un compte d'affectation spéciale pour matérialiser la compensation
Sur le plan budgétaire, ce conventionnement s'est traduit par la création, par l'article 65 de la loi de finances pour 20114(*), d'un nouveau compte d'affectation spéciale (CAS) intitulé « Services nationaux de transport conventionnés de voyageurs ». Ce compte est apparu comme la solution la plus appropriée pour :
- permettre d'intégrer dans le budget de l'Etat le financement de l'obligation de service public tout en perpétuant la logique de péréquation ;
- garantir la mesure de la performance et la transparence du financement des TET, donc le contrôle démocratique du Parlement ;
- préserver la soutenabilité budgétaire du dispositif et permettre de réguler les dépenses en maintenant l'incitation vertueuse à un meilleur contrôle de l'évolution des déficits de ces lignes5(*).
Ce compte perçoit trois types de recettes, décrites infra : la contribution de solidarité territoriale (CST), une fraction de la taxe d'aménagement du territoire, et le produit de la taxe sur le résultat des entreprises ferroviaires (TREF).
Il retrace en dépenses, dans deux programmes 785 et 786 :
- les contributions liées à l'exploitation des services nationaux de transport de voyageurs conventionnés par l'Etat ;
- les contributions au matériel roulant de ces services conventionnés ;
- et - en application des dispositions du présent article - les dépenses relatives aux enquêtes de satisfaction sur la qualité de service et aux frais d'études et de missions de conseil juridique, financier ou technique, directement liés à l'exercice par l'Etat de ses responsabilités d'autorité organisatrice de transport.
La création de ce CAS a donné lieu à une modification du cahier des charges de la SNCF par un décret du 29 juillet 20116(*), qui a également assoupli l'encadrement des tarifs des TGV. S'agissant de la nouvelle compensation, le décret détermine les conditions dans lesquelles l'Etat exerce son rôle d'autorité organisatrice des TET, expose les principaux points qui doivent être traités dans la convention, et prévoit que la SNCF doit établir un budget et des comptes séparés7(*) pour l'exploitation des TET.
C. LES RECETTES AFFECTÉES AU COMPTE
Le financement du CAS est assuré par trois taxes, dont deux nouvelles, créées par l'article 65 de la loi de finances pour 2011, précité :
1) La contribution de solidarité territoriale (CST), codifiée à l'article 302 bis ZC du code général des impôts et due par les entreprises de service de transport ferroviaire national et international de voyageurs, soit aujourd'hui la SNCF.
Cette taxe est assise sur le montant total, déduction faite des contributions versées par l'Etat en compensation des tarifs sociaux et conventionnés, du chiffre d'affaires de la SNCF relatif aux prestations de transport ferroviaire de voyageurs non conventionnés, et aux prestations commerciales qui leur sont directement liées, effectuées entre deux gares du réseau ferré national. Sont donc exclus de l'assiette les services de transport ferroviaire conventionnés par les régions (pour les TER), le Syndicat des transports d'Ile-de-France (pour les RER) ou l'Etat, ce qui revient à ce que la CST soit essentiellement supportée par l'activité grande vitesse.
La fourchette de taux a été établie entre 2 % et 5 %, un arrêté du 13 avril 2011 ayant fixé ce taux à 2,279 %.
2) La taxe sur le résultat des entreprises ferroviaires (TREF), codifiée à l'article 235 ter ZF du même code, est due par les entreprises de service de transport ferroviaire de voyageurs ayant des activités de transport de voyageurs. Afin de ne pas pénaliser les nouveaux entrants, seules sont redevables les entreprises ferroviaires réalisant un chiffre d'affaires soumis à la CST supérieur à 300 millions d'euros.
La fourchette de taux est située entre 5 % et 20 % et le montant de la taxe est plafonné à 75 millions d'euros. Un arrêté du 29 juillet 2011, pris conjointement par les ministres en charge des transports, de l'économie et du budget, a établi le taux de la TREF à 13 %.
3) Une fraction de la taxe d'aménagement du territoire (TAT), prévue à l'article 302 bis ZB du code général des impôts et acquittée par les sociétés concessionnaires d'autoroutes. L'article 66 de la loi de finances pour 2011 a ainsi relevé le tarif de la TAT, qui est passé de 6,86 euros (pour mille kilomètres parcourus) à 7,32 euros, et fixé la quote-part affectée au CAS à 35 millions d'euros par an.
En 2011, l'équilibre en emplois et ressources du CAS s'élève à 210 millions d'euros, dont 35 millions d'euros au titre de la TAT, 100 millions d'euros de CST et 75 millions d'euros de TREF, ces deux dernières étant actuellement acquittées par la seule SNCF.
C. LES TROIS DIFFICULTÉS IDENTIFIÉES
Le présent article a pour objet de remédier à trois difficultés.
En premier lieu, les articles précités du code général des impôts prévoient aujourd'hui des délais différents de déclaration et de recouvrement pour la CST et la TREF. Cette différence se traduit concrètement par la nécessité de prendre deux arrêtés successifs et crée des lourdeurs administratives, d'autant que la compensation de l'Etat n'est versée à la SNCF qu'après recouvrement de chacune des deux taxes.
Ensuite, l'article 65 de la loi de finances pour 2011 ne prévoit pas la possibilité pour le CAS de financer des dépenses relatives aux enquêtes de satisfaction sur la qualité de service, ou aux frais d'études et de conseil juridique, financier ou technique directement liés à la mission d'autorité organisatrice de transports.
Le Gouvernement considère que de telles études et enquêtes sont nécessaires pour garantir le plein exercice par l'Etat de cette mission. Elles lui permettraient, en effet, de mesurer régulièrement la demande de transport et la satisfaction des voyageurs au regard des dessertes proposées, et de faire face à la définition des conditions dans lesquelles le renouvellement du matériel roulant interviendra, à compter de 2014. Il importe toutefois de relever que c'est généralement le prestataire - en l'espèce la SNCF - qui commande les enquêtes de satisfaction, selon une périodicité préalablement convenue avec l'autorité organisatrice de transports.
Enfin, suite à l'avis n° 2011-002 rendu le 2 février 2011 par l'Autorité de régulation des activités ferroviaires (ARAF) sur le document de référence du réseau ferré national pour 2012, et notamment son avis conforme sur le projet de tarification correspondant, les péages acquittés par les TET connaîtront une augmentation de 70 millions d'euros en 2012, cette évolution étant compensée par la baisse des péages sur les lignes à grande vitesse. Les trajectoires financières prévisionnelles de la convention passée entre l'Etat et la SNCF ont donc été sensiblement modifiées.
Le Gouvernement considère que l'équilibre économique de cette activité pourrait être maintenu par un relèvement d'un montant équivalent de la contribution versée par l'Etat à la SNCF. Le financement de cette augmentation pourrait également contribuer à rééquilibrer le financement du CAS entre les différentes activités ferroviaires, afin de ne pas fragiliser l'équilibre économique des TGV.
Il s'agit donc de simplifier la gestion du CAS, d'élargir le champ des dépenses qu'il peut financer et d'assurer le financement de la charge supplémentaire de 70 millions d'euros facturée aux TET à partir de 2012.
II. LE DISPOSITIF PROPOSÉ
Le présent article propose de remédier aux trois difficultés précitées par :
- une augmentation de la fourchette de taux et du plafond du produit de la TREF et une diminution de la fourchette de taux de la CST (A et 1° du B du I du présent article) ;
- un alignement des échéances de déclaration et de recouvrement de la CST sur celles de la TREF (2° du B du I) ;
- une extension des dépenses éligibles du CAS « Services nationaux de transport conventionnés de voyageurs » (II).
Le A du I du présent article modifie ainsi l'article 235 ter ZF du code général des impôts, relatif à la TREF, pour :
- introduire une nouvelle fourchette de taux, actuellement de 5 % à 20 % et qui sera donc de 15 % à 35 %. Un nouvel arrêté devra donc être pris pour fixer le nouveau taux, qui sera supérieur à l'actuel (13 %) ;
- augmenter substantiellement le plafond de la taxe, qui est plus que doublé pour atteindre 155 millions d'euros. Le plafond initialement envisagé était de 145 millions d'euros.
Le B du I modifie l'article 302 bis ZC du même code, relatif à la CST, pour :
- abaisser le premier seuil de la fourchette de taux, qui passe ainsi de 2 % à 1,5 %. Un nouvel arrêté devrait en tirer les conséquences en abaissant le taux applicable ;
- établir à six mois à compter de son exigibilité, au lieu de trois mois actuellement, le délai de déclaration et de liquidation de la contribution, qui est ainsi aligné sur celui de la TREF.
Enfin le II complète l'article 65 de la loi de finances pour 2011, précité, pour élargir les dépenses éligibles du CAS au « financement des frais exposés par l'Etat, dans l'exercice de sa responsabilité d'autorité organisatrice de services nationaux de transport conventionnés de voyageurs, au titre de la réalisation d'enquêtes de satisfaction sur la qualité de service, d'études et de missions de conseil juridique, financier ou technique ».
* *
*
L'Assemblée nationale a adopté cet article sans modification.
III. LA POSITION DE VOTRE COMMISSION DES FINANCES
Le financement de la hausse des péages comme des nouvelles dépenses d'enquêtes et d'études repose intégralement sur la TREF, tandis que le taux de la CST serait abaissé. Il en résultera une augmentation de la contribution des filiales et activités les plus rentables de la SNCF, et, à terme, des entreprises concurrentes qui réaliseront un chiffre d'affaires en France supérieur à 300 millions d'euros.
Le nouvel équilibre du CAS prévoit ainsi 280 millions d'euros de dépenses en 2012, contre 210 millions d'euros en 2011, financées par le maintien des recettes de la fraction de la TAT, soit 35 millions d'euros, une diminution de 10 % du produit de la CST (90 millions d'euros), et une saturation du nouveau plafond de la TREF, à 155 millions d'euros. Les frais d'enquêtes, d'études et de conseil - répartis sur les deux programmes du compte - seraient limités à 500 000 euros, et la contribution à la régénération du matériel roulant des TET augmenterait de près de 10 millions d'euros, pour atteindre 92,3 millions d'euros.
La diminution de la CST contribue donc à préserver davantage la rentabilité des TGV, considérée - parfois abusivement compte tenu de sa diminution tendancielle - comme la « vache à lait » du groupe SNCF.
Il importe toutefois de rappeler que la SNCF a obtenu du Gouvernement, fin 2010, que l'encadrement des tarifs du TGV soit sensiblement assoupli, ce qui a été traduit dans le décret précité du 29 juillet 2011. L'innovation majeure réside dans la suppression de la distinction entre périodes normale et de pointe.
A compter de 2012, la SNCF pourra donc recourir davantage au « yield management »8(*), qu'elle pratique déjà depuis plusieurs années mais dans une moindre mesure que ses concurrents du transport aérien. Il en résultera pour les voyageurs un élargissement de l'amplitude et une plus grande variabilité des tarifs, et en particulier un renchérissement du tarif moyen des billets des TGV les plus fréquentés9(*). Cette optimisation par le yield management nuira également à la lisibilité de la politique tarifaire de la SNCF.
Le Gouvernement avait présenté cette nouvelle liberté tarifaire comme justifiée par la nécessaire adaptation à l'ouverture progressive du marché ferroviaire. Elle représente surtout une concession faite à la SNCF en vue de consolider son modèle économique, la rentabilité du TGV venant compenser le maintien des lignes d'équilibre du territoire et la hausse des péages versés à Réseau ferré de France pour l'entretien et le renouvellement du réseau. En tout état de cause, il importe que cette liberté tarifaire ne s'exerce pas au détriment des familles et des ménages modestes ou vulnérables.
Décision de la commission : votre commission vous propose d'adopter cet article sans modification.
Gramophone- membre
- Nombre de messages : 1453
Age : 63
Localisation : joigny
Date d'inscription : 21/02/2009
Barack Obama al segundo período????
OPINIÓN POLITICA: Barack Obama no ha sabido estar a la altura de las inmensas esperanzas de cambio que despertó, en su campaña presidencial de hace tres años, con su deslumbrante retórica de promesas.
Lo normal es que los presidentes de los Estados Unidos se mantengan en el cargo de modo casi automático para un segundo período. Y a Barack Obama lo deberían reforzar, además, los enredos de sus rivales del Partido Republicano, que siguen sin encontrar un candidato sólido para las elecciones presidenciales de noviembre. Así que su reelección debería ser cosa de coser y cantar (ayudada en algo por los cerca de cien millones de dólares que tiene para gastar en la campaña).
Pero el problema está en que Obama, pese a ser presidente en ejercicio, y candidato único de los demócratas, y gran captador de dineros electorales, tampoco es un candidato sólido.
Porque no ha sabido estar a la altura de las inmensas esperanzas de cambio que despertó en su campaña presidencial de hace tres años, con su deslumbrante retórica de promesas y su consigna de “¡Sí podemos!” (algo parecido le sucedió en Colombia hace tres décadas a Belisario Betancur, otro candidato promesero que decía “¡Sí se puede!”). Obama representaba la ruptura con lo que había sido la política del gobierno norteamericano durante los ocho años de George W. Bush, tanto en lo externo como en lo interno, tanto en lo diplomático como en lo militar, tanto en lo económico como en lo social. Bush dejaba un país dividido y aislado y desprestigiado frente al mundo, con dos guerras costosas y casi perdidas y una profundización alarmante de las diferencias entre ricos y pobres. Obama iba a cambiar todo eso.
No lo ha hecho. A trancas y barrancas ha conseguido desembarazarse casi del todo de la guerra perdida de Irak, a costa de dejar a ese país sumido en una cada día más incierta guerra civil, en vez de pacíficamente democratizado como se pretendía. La guerra de Afganistán, en cambio, está más perdida que nunca: con los aliados de la Otan retirándose uno tras otro, el gobierno títere de Karzai cada día más rebelde (aunque más débil) y los enemigos talibanes cada día más fuertes. Se cierne cada día más próxima la posibilidad de otra guerra más, con Irán esta vez, a la cual empujan los halcones que gobiernan Israel y para la cual se esgrime el pretexto (ya usado en el caso de Irak) de que los iraníes están desarrollando armas atómicas. Olvidada la retórica de su discurso de El Cairo sobre la pacificación del Cercano Oriente, Obama ya ni siquiera finge poder servir de mediador en el conflicto entre israelíes y palestinos, cuando permite sin protestar que los primeros incumplan abiertamente sus promesas de suspender la construcción de nuevos asentamientos de colonos en los territorios ocupados. Y en todo ese camino de renuncias, Obama se dejó además arrastrar por los británicos y los franceses a una guerrita neo-colonial en Libia. Para no hablar de su intención declarada de restaurar el honor de la justicia norteamericana cerrando la infame prisión militar de Guantánamo, que sigue intacta.
También en la política interior ha abandonado Obama los propósitos expuestos en su campaña, al mostrar debilidad pretendiendo lograr con la oposición de los republicanos consensos de buena voluntad, cuando lo único que los republicanos no quieren es que haya consensos. Por eso su plan de rescate de la economía hundida en la crisis fue a la vez insuficiente y demasiado costoso, pues consistió en rescatar a los grandes bancos en problemas en vez de ponerle coto a sus excesos, que los habían llevado a esos problemas. Y por eso resultó también a la vez insuficiente y costoso su gran proyecto de reforma de la sanidad.
En suma, no ha hecho nada.
Ah, sí: ha ganado el premio Nobel de la Paz.
A diez meses de las elecciones, sin embargo, es pronto para vaticinar que la reelección de Obama está ya descartada. No porque vaya a hacer en estos meses lo que no hizo en tres años, recuperando así la confianza y el entusiasmo de sus seguidores de la vez pasada. Sino porque, como dije al principio, los republicanos están todavía más enredados que el presidente. Dominados ideológicamente por su ala de ultraderecha, el llamado ‘Tea Party’, sus preferencias sobre posibles candidaturas han ido saltando de una mediocridad en otra: de la cazadora de osos Sarah Palin al vendedor de hamburguesas Herman Cain, de la extremista Michele Bachmann al casi olvidado Newt Gingrich, del fundamentalista cristiano Rick Santorum al mormón Mitt Romney. Otro Rick, de apellido Perry, exgobernador de Texas y tejano profesional, acaba de retirarse de la rebatiña. Pero volvió a entrar. Y la rebatiña continúa. Y tal vez sea suficiente para permitirle a Barack Obama ganar la reelección presidencial, para decirlo en términos deportivos, by default: por incomparecencia del rival.
Lo normal es que los presidentes de los Estados Unidos se mantengan en el cargo de modo casi automático para un segundo período. Y a Barack Obama lo deberían reforzar, además, los enredos de sus rivales del Partido Republicano, que siguen sin encontrar un candidato sólido para las elecciones presidenciales de noviembre. Así que su reelección debería ser cosa de coser y cantar (ayudada en algo por los cerca de cien millones de dólares que tiene para gastar en la campaña).
Pero el problema está en que Obama, pese a ser presidente en ejercicio, y candidato único de los demócratas, y gran captador de dineros electorales, tampoco es un candidato sólido.
Porque no ha sabido estar a la altura de las inmensas esperanzas de cambio que despertó en su campaña presidencial de hace tres años, con su deslumbrante retórica de promesas y su consigna de “¡Sí podemos!” (algo parecido le sucedió en Colombia hace tres décadas a Belisario Betancur, otro candidato promesero que decía “¡Sí se puede!”). Obama representaba la ruptura con lo que había sido la política del gobierno norteamericano durante los ocho años de George W. Bush, tanto en lo externo como en lo interno, tanto en lo diplomático como en lo militar, tanto en lo económico como en lo social. Bush dejaba un país dividido y aislado y desprestigiado frente al mundo, con dos guerras costosas y casi perdidas y una profundización alarmante de las diferencias entre ricos y pobres. Obama iba a cambiar todo eso.
No lo ha hecho. A trancas y barrancas ha conseguido desembarazarse casi del todo de la guerra perdida de Irak, a costa de dejar a ese país sumido en una cada día más incierta guerra civil, en vez de pacíficamente democratizado como se pretendía. La guerra de Afganistán, en cambio, está más perdida que nunca: con los aliados de la Otan retirándose uno tras otro, el gobierno títere de Karzai cada día más rebelde (aunque más débil) y los enemigos talibanes cada día más fuertes. Se cierne cada día más próxima la posibilidad de otra guerra más, con Irán esta vez, a la cual empujan los halcones que gobiernan Israel y para la cual se esgrime el pretexto (ya usado en el caso de Irak) de que los iraníes están desarrollando armas atómicas. Olvidada la retórica de su discurso de El Cairo sobre la pacificación del Cercano Oriente, Obama ya ni siquiera finge poder servir de mediador en el conflicto entre israelíes y palestinos, cuando permite sin protestar que los primeros incumplan abiertamente sus promesas de suspender la construcción de nuevos asentamientos de colonos en los territorios ocupados. Y en todo ese camino de renuncias, Obama se dejó además arrastrar por los británicos y los franceses a una guerrita neo-colonial en Libia. Para no hablar de su intención declarada de restaurar el honor de la justicia norteamericana cerrando la infame prisión militar de Guantánamo, que sigue intacta.
También en la política interior ha abandonado Obama los propósitos expuestos en su campaña, al mostrar debilidad pretendiendo lograr con la oposición de los republicanos consensos de buena voluntad, cuando lo único que los republicanos no quieren es que haya consensos. Por eso su plan de rescate de la economía hundida en la crisis fue a la vez insuficiente y demasiado costoso, pues consistió en rescatar a los grandes bancos en problemas en vez de ponerle coto a sus excesos, que los habían llevado a esos problemas. Y por eso resultó también a la vez insuficiente y costoso su gran proyecto de reforma de la sanidad.
En suma, no ha hecho nada.
Ah, sí: ha ganado el premio Nobel de la Paz.
A diez meses de las elecciones, sin embargo, es pronto para vaticinar que la reelección de Obama está ya descartada. No porque vaya a hacer en estos meses lo que no hizo en tres años, recuperando así la confianza y el entusiasmo de sus seguidores de la vez pasada. Sino porque, como dije al principio, los republicanos están todavía más enredados que el presidente. Dominados ideológicamente por su ala de ultraderecha, el llamado ‘Tea Party’, sus preferencias sobre posibles candidaturas han ido saltando de una mediocridad en otra: de la cazadora de osos Sarah Palin al vendedor de hamburguesas Herman Cain, de la extremista Michele Bachmann al casi olvidado Newt Gingrich, del fundamentalista cristiano Rick Santorum al mormón Mitt Romney. Otro Rick, de apellido Perry, exgobernador de Texas y tejano profesional, acaba de retirarse de la rebatiña. Pero volvió a entrar. Y la rebatiña continúa. Y tal vez sea suficiente para permitirle a Barack Obama ganar la reelección presidencial, para decirlo en términos deportivos, by default: por incomparecencia del rival.
URABA Y EL PROCESO DE LEY DE REPARACIÓN DE VÍCTIMAS
URABA Y EL PROCESO DE LEY DE REPARACIÓN DE VÍCTIMAS Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS A SUS CAMPESINOS
Tema: Social-Político
ANTECEDENTES:
Urabá, en lengua katía, significa ‘La tierra prometida’. Urabá es una región exuberante, y quienes la conocen quedan asombrados. Separa al Mar Caribe del Pacifico, en su geografía conforma un golfo y es tristemente afamada por la dura violencia y la barbarie que se ensañó contra ella en los últimos treinta años.
A finales de los años 50 unos cuantos empresarios sembraron las primeras matas de banano, que luego se transformaron en plantaciones y se expandieron en la década de los 60, para consolidarse ya en los 70 como una verdadera industria bananera.
Sea como fuere, estamos hablando de una inmensa explotación agrícola que creció sin Dios ni ley. Durante veinte años el patrón fue la fuerza, con no pocos despojos de colonos que habían llegado desde los años 40 a lo que esperaban fuera una ‘tierra prometida’. A mediados de los años 70 los empresarios del banano ya contaban con una fuerza laborar de unos 15.000 trabajadores, con escasa organización gremial y unas duras condiciones laborales, sin contratos, viviendo muchos en barracas, sin que faltaran los capataces de finca que dirimían los conflictos laborales a bala.
Sobre esta dura realidad, llegaron las guerrillas del EPL y las FARC y encontraron conflictos sobre los cuales medrar, creció la presencia política del Partido Comunista y del Partido Comunista Marxista Leninista, organizaciones que encontraron en los obreros bananeros, una fuerza social y política para crecer. En este panorama, de conflictos y acción armada, aparecieron en escena los paramilitares, ofertaron respuesta armada a los interés del capital y a quienes se oponían a las acciones de las guerrillas, y fue así como se engendró la hidra de una confrontación que puso miles de muertos, barbarie y sufrimiento al por mayor.
Las guerrillas del EPL y el Partido Comunista ML pactaron un acuerdo de paz durante la Constituyente del 91, mientras que el Partido Comunista –que había logrado importante representación política en la región- fue sacado a plomo. Pero las FARC respondieron con una dura arremetida, que tuvo como nefasta consecuencia la masacre en el Barrio La Chinita, en enero de 1994, con decenas de víctimas. A partir de allí la violencia se agudizó, acompañada de un despojo continuo de tierras a colonos y campesinos, a manos de los ‘señores de la guerra’.
Luego llegaron los paramilitares de Carlos Castaño y en una fatal alianza con empresarios y políticos desataron una cacería humana y una cruzada de expropiaciones y despojos que arroja cifras espeluznantes. Urabá acumuló 720 sindicalistas asesinados, es decir, más de una tercera parte de los sacrificados en el país. En 1997 y 1998 las cifras de homicidios se acercaron a 800, con una tasa superior a todas las regiones de Colombia. También el desplazamiento forzado se encumbró por esos años. Y en los últimos tiempos el blanco han sido 11 líderes de las víctimas que han pagado con su vida la osadía de defender el derecho a la restitución.
Ahora se sabe que, aprovechando esta situación, el Fondo Ganadero de Córdoba adquirió en forma fraudulenta 46.000 hectáreas de las mejores tierras de la zona y una parte de los empresarios bananeros se hizo a predios enormes pertenecientes a la Nación o a los campesinos que la violencia obligó a huir.
Un informe del Superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez, publicado el 25 de agosto de 2011, detalla que en Urabá les fueron despojadas a campesinos pobres unas 41.700 hectáreas en solo seis municipios, faltando por contabilizar lo ocurrido en Carepa, Chigorodó, Mutatá, Vigía del Fuerte y Murindó, así como el estudio de despojo de las oficinas de Registro e Instrumentos Públicos de Frontino y Dabeiba.
El despojo de tierras en Urabá fue sistemático, y al respecto la Fundación Forjando Futuros –conformada por reclamantes de tierras encabezados por Carmen Palencia y Gerardo Vega- en reciente informe señalan a algunos responsables de este proceso: “en los 11 municipios del Urabá antioqueño están detenidos, procesados o condenados ya 5 representantes a la Cámara, 3 senadores, el general (r) de la Fuerzas Militares Rito Alejo del Río, los directivos de la multinacional Chiquita Brands y Banadex, 8 alcaldes y exalcaldes, un notario, 3 comandantes de las Autodefensas, otros 16 funcionarios públicos, 5 exconcejales y concejales. Estos hechos demuestran que en esa zona la institucionalidad, gobiernos locales, fuerzas militares y empresariado estuvieron cooptados por el proyecto paramilitar que causó todo el despojo, hoy reconocido por el propio Presidente de la República.”
La Fundación Forjando Futuros les ha propuesto a las empresas bananeras que aportaron durante diez años a los paramilitares 3 centavos de dólar por caja de banano exportada (lo cual fue comprobado en estrados judiciales en los Estados Unidos y corroborado por varios jefes paramilitares en sus versiones libres), que aporten la misma cantidad y por el mismo tiempo, a modo de recursos destinados al Fondo de reparación de victimas contemplado en la Ley 1448. Se trata sin duda de una muy buena propuesta, que el gremio bananero debería considerar, ya con cabeza fría.
RESTITUCION DE TIERRAS A CAMPESINOS
En la reunión Carmen Palencia, vocera de la asociación Tierra y Vida, le manifestó al presidente que resultaba increíble que Urabá no apareciera como una de las zonas donde se iniciaría la reparación y la restitución. Señaló Santos que obedecía a la estrategia de empezar por lugares donde, al parecer del gobierno, se encontrarían menos obstáculos. Que la complejidad de esa región era enorme y lo mejor era cosechar experiencias en sitios de menor resistencia antes de acometer la tarea en el punto más espinoso.
De ahí que, una vez se anunció la confluencia de gobierno y organizaciones sociales para marchar hacia Necoclí, llovieron todas las presiones. Los Urabeños, con el pretexto de protestar por la muerte de uno de sus jefes, desataron un paro armado a principios de enero con la evidente intención de mostrar el gran poder que ostentan en la región. Los empresarios bananeros, que ayer financiaron la implantación de los paramilitares en la zona, rechazaron abiertamente la movilización y se vinieron hasta la oficina del ministro del Interior para hacer un descarado lobby orientado a impedir la asociación entre víctimas y gobierno en procura de la reparación y la restitución.
Esta ha sido la antesala de un evento que aspira a rendir un homenaje a las víctimas del territorio más asolado por la violencia y tiene el propósito de entregar títulos de propiedad a campesinos largamente olvidados por la sociedad. ¡Ojalá salga bien! ¡Ojalá el gobierno no se arrugue en esta misión!
Los convocantes desde la sociedad civil a la concentración de Necoclí expresaron con claridad su mensaje: “Queremos decirle al País y al mundo que solo ambicionamos volver a nuestra tierra, volver a lo que nos pertenece, labrar el campo, sembrar, cosechar, criar animales, cuidar los árboles, los ríos, los animales silvestres y vivir en paz. Queremos ser felices en nuestra vereda, hacer trabajo comunitario, disfrutar de nuestras libertades políticas y sociales, velar por nuestros hijos e hijas, gozar de nuestros derechos y comprometernos con nuestros deberes.” Es un mensaje sereno pero contundente, que el país que anhela vivir en legalidad y democracia apoya.
Marcha de Necoclí…
La realidad, mirada con sensatez
“Esta Ley de Reparación de Víctimas y Restitución de Tierras la vamos a hacer efectiva contra viento y marea, contra cualquier enemigo”, dijo el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, en un emotivo discurso en el municipio de Necoclí, durante el acto central que tuvo como telón de fondo la movilización masiva de campesinos del norte de Antioquia, Córdoba y Chocó en apoyo a la intención del Gobierno de atender los reclamos de aquellos que fueron despojados de sus tierras por grupos paramilitares, en asocio con empresarios, funcionarios estatales y sectores de la Fuerza Pública.
Ver la concentración de pobladores en Necoclí y al presidente Santos conminándolos a defender la Ley me llevó a pensar en la insensatez de sus palabras, pues buena parte de ellas son ilusorias, generadoras de falsas expectativas, activismo inútil, pues la restitución de esas tierras despojadas a la fuerza durante buena parte de la década de los noventa y el dos mil en diversas regiones del país deberá surtir un largo trámite jurídico en el cual los labriego despojados, de manera individual, se tendrán que enfrentar a los grandes capitales.
Mi impresión se ratificó cuando escuché de boca de Santos Calderón otra afirmación: “ese proceso lo vamos a acelerar, lo vamos a ir acelerando”. Y ofreció algunas cifras para mostrar la magnitud de la tarea pendiente: “Aquí en Urabá, hemos recibido 270 solicitudes que están reclamando 12.200 hectáreas. En Antioquia hemos recibido 915 solicitudes, que están reclamando 33 mil hectáreas”.
Si bien el mandatario nacional pluralizó la intención de “acelerar” ese proceso, la verdad es que no depende de él sino de la rama judicial, la cual no le ha impreso la dinámica que intenta mostrar Santos Calderón, pues a la fecha no ha creado los cargos de Magistrados de los Tribunales Superiores y Jueces Civiles del Circuito especializados en restitución de tierras que contempló la Ley 1448 de junio de 2011, y que hoy se conocen como Jueces Agrarios.
Según el Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, se crearán 130 Jueces Agrarios, que serán los encargados de definir la restitución de las tierras a los más de 4 millones de despojados beneficiarios de la Ley de Víctimas y, según su percepción, podrán resolver los procesos en menos de 12 meses. Ahí tiene ya un primer tropiezo. La idea era que comenzaran a trabajar el 15 de enero pasado, pero ya ha pasado casi un mes y no hay nadie nombrado.
Ahora, esos 12 meses de los que habla Restrepo serían posibles siempre y cuando, como dice la Ley, “no se reconozcan opositores”, lo que es una utopía, pues como se ha advertido de manera exhaustiva en los últimos años, los labriegos despojados tendrán que enfrentarse, en cientos de casos, a los que hoy poseen los predios y se han declarado poseedores de buena fe, lo que quiere decir que darán la pelea. Y será una pelea muy desigual.
Además, la Ley establece que cuando hay un “opositor”, que en este caso serán los terceros de buena fe, “los Jueces Civiles del Circuito, especializados en restitución de tierras, tramitarán el proceso hasta antes del fallo y lo remitirán para lo de su competencia al Tribunal Superior de Distrito Judicial”, lo que indica que el debate jurídico será más prolongado y se demorará más de los 12 meses calculados por el Ministro de Agricultura para llegar a un fallo definitivo.
He tenido la oportunidad de asistir a varias audiencias en los tribunales de Justicia y Paz, donde, hasta antes de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, se han dirimido las demandas de reclamación de predios, y lo que se observa allí es un verdadero desequilibrio entre el campesino reclamante y el empresario poseedor del predio, pues el primero no cuenta con los recursos necesario para enfrentarse al segundo, que cuenta con el dinero suficiente para pagar hasta investigadores privados. En esencia, se trata de la lucha del pobre contra el capital.
Ahí es donde el Gobierno Nacional debería estar preparando algunas estrategias para apoyar a los reclamantes de tierras con apoyo jurídico y recursos para costear los procesos, que van desde la expedición y fotocopias de decenas de documentos, hasta los recursos para asistir a las audiencias, que les cubran gastos de desplazamiento y estadía. Hoy, parte de esa financiación, la están cubriendo organizaciones no gubernamentales con recursos de agencias de financiación internacional. La idea es que haya más responsabilidad estatal en este asunto.
Adicional a ello, es importante señalar que la presencia de “opositores” a la reclamación le exigirá a la Fiscalía General de la Nación mayor trabajo de sus cuerpos de investigación para determinar si hubo o no despojo y poder participar, como coadyuvante, en la causa de los reclamantes de tierras. Por tal razón, será necesario dotar al ente acusador de más personal con los recursos y las herramientas necesarias para hacer bien su tarea; de lo contrario, habrá debilidades en la defensa de los campesinos que serían capitalizadas por los empresarios para demostrar que compraron los predios de buena fe y diluir cualquier responsabilidad en el despojo.
En definitiva, puede que las movilizaciones sean importantes para la Presidencia de la República, pero, dadas las características de lo que se viene judicialmente, son inútiles. La realidad, mirada con sensatez y bajo temperaturas más frías que las del Urabá antioqueño, es más compleja. Los reclamantes de tierras deberían tener eso claro, pues, de lo contrario, se crearán falsas expectativas, circunstancia que no es justa con quienes han padecido la guerra en toda su magnitud.
Bibliografia: sitios web, Diarios el Meridiano de Córdoba, El Universal y otros.
.
Tema: Social-Político
ANTECEDENTES:
Urabá, en lengua katía, significa ‘La tierra prometida’. Urabá es una región exuberante, y quienes la conocen quedan asombrados. Separa al Mar Caribe del Pacifico, en su geografía conforma un golfo y es tristemente afamada por la dura violencia y la barbarie que se ensañó contra ella en los últimos treinta años.
A finales de los años 50 unos cuantos empresarios sembraron las primeras matas de banano, que luego se transformaron en plantaciones y se expandieron en la década de los 60, para consolidarse ya en los 70 como una verdadera industria bananera.
Sea como fuere, estamos hablando de una inmensa explotación agrícola que creció sin Dios ni ley. Durante veinte años el patrón fue la fuerza, con no pocos despojos de colonos que habían llegado desde los años 40 a lo que esperaban fuera una ‘tierra prometida’. A mediados de los años 70 los empresarios del banano ya contaban con una fuerza laborar de unos 15.000 trabajadores, con escasa organización gremial y unas duras condiciones laborales, sin contratos, viviendo muchos en barracas, sin que faltaran los capataces de finca que dirimían los conflictos laborales a bala.
Sobre esta dura realidad, llegaron las guerrillas del EPL y las FARC y encontraron conflictos sobre los cuales medrar, creció la presencia política del Partido Comunista y del Partido Comunista Marxista Leninista, organizaciones que encontraron en los obreros bananeros, una fuerza social y política para crecer. En este panorama, de conflictos y acción armada, aparecieron en escena los paramilitares, ofertaron respuesta armada a los interés del capital y a quienes se oponían a las acciones de las guerrillas, y fue así como se engendró la hidra de una confrontación que puso miles de muertos, barbarie y sufrimiento al por mayor.
Las guerrillas del EPL y el Partido Comunista ML pactaron un acuerdo de paz durante la Constituyente del 91, mientras que el Partido Comunista –que había logrado importante representación política en la región- fue sacado a plomo. Pero las FARC respondieron con una dura arremetida, que tuvo como nefasta consecuencia la masacre en el Barrio La Chinita, en enero de 1994, con decenas de víctimas. A partir de allí la violencia se agudizó, acompañada de un despojo continuo de tierras a colonos y campesinos, a manos de los ‘señores de la guerra’.
Luego llegaron los paramilitares de Carlos Castaño y en una fatal alianza con empresarios y políticos desataron una cacería humana y una cruzada de expropiaciones y despojos que arroja cifras espeluznantes. Urabá acumuló 720 sindicalistas asesinados, es decir, más de una tercera parte de los sacrificados en el país. En 1997 y 1998 las cifras de homicidios se acercaron a 800, con una tasa superior a todas las regiones de Colombia. También el desplazamiento forzado se encumbró por esos años. Y en los últimos tiempos el blanco han sido 11 líderes de las víctimas que han pagado con su vida la osadía de defender el derecho a la restitución.
Ahora se sabe que, aprovechando esta situación, el Fondo Ganadero de Córdoba adquirió en forma fraudulenta 46.000 hectáreas de las mejores tierras de la zona y una parte de los empresarios bananeros se hizo a predios enormes pertenecientes a la Nación o a los campesinos que la violencia obligó a huir.
Un informe del Superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez, publicado el 25 de agosto de 2011, detalla que en Urabá les fueron despojadas a campesinos pobres unas 41.700 hectáreas en solo seis municipios, faltando por contabilizar lo ocurrido en Carepa, Chigorodó, Mutatá, Vigía del Fuerte y Murindó, así como el estudio de despojo de las oficinas de Registro e Instrumentos Públicos de Frontino y Dabeiba.
El despojo de tierras en Urabá fue sistemático, y al respecto la Fundación Forjando Futuros –conformada por reclamantes de tierras encabezados por Carmen Palencia y Gerardo Vega- en reciente informe señalan a algunos responsables de este proceso: “en los 11 municipios del Urabá antioqueño están detenidos, procesados o condenados ya 5 representantes a la Cámara, 3 senadores, el general (r) de la Fuerzas Militares Rito Alejo del Río, los directivos de la multinacional Chiquita Brands y Banadex, 8 alcaldes y exalcaldes, un notario, 3 comandantes de las Autodefensas, otros 16 funcionarios públicos, 5 exconcejales y concejales. Estos hechos demuestran que en esa zona la institucionalidad, gobiernos locales, fuerzas militares y empresariado estuvieron cooptados por el proyecto paramilitar que causó todo el despojo, hoy reconocido por el propio Presidente de la República.”
La Fundación Forjando Futuros les ha propuesto a las empresas bananeras que aportaron durante diez años a los paramilitares 3 centavos de dólar por caja de banano exportada (lo cual fue comprobado en estrados judiciales en los Estados Unidos y corroborado por varios jefes paramilitares en sus versiones libres), que aporten la misma cantidad y por el mismo tiempo, a modo de recursos destinados al Fondo de reparación de victimas contemplado en la Ley 1448. Se trata sin duda de una muy buena propuesta, que el gremio bananero debería considerar, ya con cabeza fría.
RESTITUCION DE TIERRAS A CAMPESINOS
En la reunión Carmen Palencia, vocera de la asociación Tierra y Vida, le manifestó al presidente que resultaba increíble que Urabá no apareciera como una de las zonas donde se iniciaría la reparación y la restitución. Señaló Santos que obedecía a la estrategia de empezar por lugares donde, al parecer del gobierno, se encontrarían menos obstáculos. Que la complejidad de esa región era enorme y lo mejor era cosechar experiencias en sitios de menor resistencia antes de acometer la tarea en el punto más espinoso.
De ahí que, una vez se anunció la confluencia de gobierno y organizaciones sociales para marchar hacia Necoclí, llovieron todas las presiones. Los Urabeños, con el pretexto de protestar por la muerte de uno de sus jefes, desataron un paro armado a principios de enero con la evidente intención de mostrar el gran poder que ostentan en la región. Los empresarios bananeros, que ayer financiaron la implantación de los paramilitares en la zona, rechazaron abiertamente la movilización y se vinieron hasta la oficina del ministro del Interior para hacer un descarado lobby orientado a impedir la asociación entre víctimas y gobierno en procura de la reparación y la restitución.
Esta ha sido la antesala de un evento que aspira a rendir un homenaje a las víctimas del territorio más asolado por la violencia y tiene el propósito de entregar títulos de propiedad a campesinos largamente olvidados por la sociedad. ¡Ojalá salga bien! ¡Ojalá el gobierno no se arrugue en esta misión!
Los convocantes desde la sociedad civil a la concentración de Necoclí expresaron con claridad su mensaje: “Queremos decirle al País y al mundo que solo ambicionamos volver a nuestra tierra, volver a lo que nos pertenece, labrar el campo, sembrar, cosechar, criar animales, cuidar los árboles, los ríos, los animales silvestres y vivir en paz. Queremos ser felices en nuestra vereda, hacer trabajo comunitario, disfrutar de nuestras libertades políticas y sociales, velar por nuestros hijos e hijas, gozar de nuestros derechos y comprometernos con nuestros deberes.” Es un mensaje sereno pero contundente, que el país que anhela vivir en legalidad y democracia apoya.
Marcha de Necoclí…
La realidad, mirada con sensatez
“Esta Ley de Reparación de Víctimas y Restitución de Tierras la vamos a hacer efectiva contra viento y marea, contra cualquier enemigo”, dijo el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, en un emotivo discurso en el municipio de Necoclí, durante el acto central que tuvo como telón de fondo la movilización masiva de campesinos del norte de Antioquia, Córdoba y Chocó en apoyo a la intención del Gobierno de atender los reclamos de aquellos que fueron despojados de sus tierras por grupos paramilitares, en asocio con empresarios, funcionarios estatales y sectores de la Fuerza Pública.
Ver la concentración de pobladores en Necoclí y al presidente Santos conminándolos a defender la Ley me llevó a pensar en la insensatez de sus palabras, pues buena parte de ellas son ilusorias, generadoras de falsas expectativas, activismo inútil, pues la restitución de esas tierras despojadas a la fuerza durante buena parte de la década de los noventa y el dos mil en diversas regiones del país deberá surtir un largo trámite jurídico en el cual los labriego despojados, de manera individual, se tendrán que enfrentar a los grandes capitales.
Mi impresión se ratificó cuando escuché de boca de Santos Calderón otra afirmación: “ese proceso lo vamos a acelerar, lo vamos a ir acelerando”. Y ofreció algunas cifras para mostrar la magnitud de la tarea pendiente: “Aquí en Urabá, hemos recibido 270 solicitudes que están reclamando 12.200 hectáreas. En Antioquia hemos recibido 915 solicitudes, que están reclamando 33 mil hectáreas”.
Si bien el mandatario nacional pluralizó la intención de “acelerar” ese proceso, la verdad es que no depende de él sino de la rama judicial, la cual no le ha impreso la dinámica que intenta mostrar Santos Calderón, pues a la fecha no ha creado los cargos de Magistrados de los Tribunales Superiores y Jueces Civiles del Circuito especializados en restitución de tierras que contempló la Ley 1448 de junio de 2011, y que hoy se conocen como Jueces Agrarios.
Según el Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, se crearán 130 Jueces Agrarios, que serán los encargados de definir la restitución de las tierras a los más de 4 millones de despojados beneficiarios de la Ley de Víctimas y, según su percepción, podrán resolver los procesos en menos de 12 meses. Ahí tiene ya un primer tropiezo. La idea era que comenzaran a trabajar el 15 de enero pasado, pero ya ha pasado casi un mes y no hay nadie nombrado.
Ahora, esos 12 meses de los que habla Restrepo serían posibles siempre y cuando, como dice la Ley, “no se reconozcan opositores”, lo que es una utopía, pues como se ha advertido de manera exhaustiva en los últimos años, los labriegos despojados tendrán que enfrentarse, en cientos de casos, a los que hoy poseen los predios y se han declarado poseedores de buena fe, lo que quiere decir que darán la pelea. Y será una pelea muy desigual.
Además, la Ley establece que cuando hay un “opositor”, que en este caso serán los terceros de buena fe, “los Jueces Civiles del Circuito, especializados en restitución de tierras, tramitarán el proceso hasta antes del fallo y lo remitirán para lo de su competencia al Tribunal Superior de Distrito Judicial”, lo que indica que el debate jurídico será más prolongado y se demorará más de los 12 meses calculados por el Ministro de Agricultura para llegar a un fallo definitivo.
He tenido la oportunidad de asistir a varias audiencias en los tribunales de Justicia y Paz, donde, hasta antes de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, se han dirimido las demandas de reclamación de predios, y lo que se observa allí es un verdadero desequilibrio entre el campesino reclamante y el empresario poseedor del predio, pues el primero no cuenta con los recursos necesario para enfrentarse al segundo, que cuenta con el dinero suficiente para pagar hasta investigadores privados. En esencia, se trata de la lucha del pobre contra el capital.
Ahí es donde el Gobierno Nacional debería estar preparando algunas estrategias para apoyar a los reclamantes de tierras con apoyo jurídico y recursos para costear los procesos, que van desde la expedición y fotocopias de decenas de documentos, hasta los recursos para asistir a las audiencias, que les cubran gastos de desplazamiento y estadía. Hoy, parte de esa financiación, la están cubriendo organizaciones no gubernamentales con recursos de agencias de financiación internacional. La idea es que haya más responsabilidad estatal en este asunto.
Adicional a ello, es importante señalar que la presencia de “opositores” a la reclamación le exigirá a la Fiscalía General de la Nación mayor trabajo de sus cuerpos de investigación para determinar si hubo o no despojo y poder participar, como coadyuvante, en la causa de los reclamantes de tierras. Por tal razón, será necesario dotar al ente acusador de más personal con los recursos y las herramientas necesarias para hacer bien su tarea; de lo contrario, habrá debilidades en la defensa de los campesinos que serían capitalizadas por los empresarios para demostrar que compraron los predios de buena fe y diluir cualquier responsabilidad en el despojo.
En definitiva, puede que las movilizaciones sean importantes para la Presidencia de la República, pero, dadas las características de lo que se viene judicialmente, son inútiles. La realidad, mirada con sensatez y bajo temperaturas más frías que las del Urabá antioqueño, es más compleja. Los reclamantes de tierras deberían tener eso claro, pues, de lo contrario, se crearán falsas expectativas, circunstancia que no es justa con quienes han padecido la guerra en toda su magnitud.
Bibliografia: sitios web, Diarios el Meridiano de Córdoba, El Universal y otros.
.
Última edición por Cordoba el Miér 15 Feb - 15:50, editado 1 vez
☼SANTOS..NADA CLARA SU POSICIÓN FRENTE NEOPARAMILITARES☼☼
OPINION SOCIAL...
Me parece clara la posición del presidente Santos frente a las guerrillas. Se puede discrepar o estar de acuerdo con sus enunciados, pero no se puede decir que haya confusión de ideas y estrategias. Reconoce la existencia de un conflicto armado interno; a pesar de la degradación de las acciones y de las manifestaciones de terrorismo, acepta la naturaleza política del fenómeno; mantiene la presión militar sobre estas fuerzas, golpeando reiterativamente a sus mandos y estructuras; y, al mismo tiempo, habla de la disposición a negociar la terminación de la guerra si la insurgencia acepta unas condiciones, la primera de las cuales es el compromiso de no pararse de la mesa hasta lograr la paz.
En cambio, no me parece clara la posición frente a los neoparamilitares. Santos tuvo la valentía de tomar distancia del anterior gobierno al momento de valorar el alcance de estas organizaciones y muy pronto señaló que se habían convertido en la primera amenaza a la seguridad del país. Tenía la evidencia de que en 2009 y 2010 estas fuerzas habían desarrollado el doble de acciones que las guerrillas, muchos más homicidios, desplazamientos y amenazas sobre la población y mil veces más actividades de corrupción sobre miembros de la fuerza pública y funcionarios del Estado. Pero, aún así, no era fácil poner en un segundo plano a los alzados en armas en un país que durante décadas cultivó el imaginario de que la principal o la única amenaza era la izquierda armada.
Ahí dio un paso adelante el presidente. Pero se quedó corto a la hora de precisar las características de las bandas y al momento de definir estrategias y disponer recursos y fuerzas para combatir el fenómeno. Se dejó contaminar por el ardid del anterior gobierno que acuñó la denominación de bandas criminales e insistió en que estas nada tenían que ver con las Autodefensas Unidas de Colombia y eran apenas expresiones del narcotráfico, para encubrir el hecho de que solo habían logrado una desmovilización parcial de estas estructuras.
Eso le impidió ver que las bandas se estaban reproduciendo con rapidez asombrosa en los mismos lugares donde tenían presencia los anteriores paramilitares. Lo limitó también para entender que estas organizaciones continuarían realizando algunas actividades parecidas a las que en su momento desarrollaron las huestes de Carlos Castaño.
Pero hay algo más importante. El gobierno no ha dedicado mayores esfuerzos a estudiar los cambios que se han operado en el crimen organizado en el país y los retos que estas transformaciones implican. Con la pérdida de mercados internacionales de las drogas ilícitas, estas fuerzas intensificaron el tráfico interno, buscaron con afán las grandes ciudades del país y sus centrales de abasto, adelantaron una cruzada de reclutamiento de jóvenes a quienes les pagan salarios que rondan el millón de pesos y se están peleando a muerte el contrabando de gasolina, la minería ilegal, el robo de autopartes, el tráfico de armas y una gran diversidad de negocios legales.
Ante la amenaza que significa la restitución de tierras, la reparación a las víctimas, el mayor control de las regalías y las acciones contra la corrupción, han desatado una aguda disputa jurídica, una cadena de intimidaciones y una sofisticada campaña de desprestigio contra sectores de la sociedad civil y funcionarios responsables de estas actividades.
El paro armado obligado o inducido por los Urabeños es apenas una muestra del poder y la influencia que han alcanzado estas fuerzas. El desconcierto inicial del gobierno nacional ante los hechos es el reflejo de las graves limitaciones que tiene la estrategia contra estas organizaciones.
Como el eje articulador de las actividades de las bandas es el control de mercados legales e ilegales y la captura de rentas públicas y privadas, y como en este propósito la búsqueda de complejas alianzas con políticos, empresarios y miembros de la Fuerza Pública es primordial, la puerta de entrada a una estrategia eficaz contra estas organizaciones es la intervención de sus actividades económicas y la depuración del Estado de agentes cómplices de estos grupos. Es la movilización de todo el Estado, no solo de las fuerzas policiales.
El gobierno no ha dedicado mayores esfuerzos a estudiar los cambios que se han operado en el crimen organizado en el país y los retos que estas transformaciones implican.
Me parece clara la posición del presidente Santos frente a las guerrillas. Se puede discrepar o estar de acuerdo con sus enunciados, pero no se puede decir que haya confusión de ideas y estrategias. Reconoce la existencia de un conflicto armado interno; a pesar de la degradación de las acciones y de las manifestaciones de terrorismo, acepta la naturaleza política del fenómeno; mantiene la presión militar sobre estas fuerzas, golpeando reiterativamente a sus mandos y estructuras; y, al mismo tiempo, habla de la disposición a negociar la terminación de la guerra si la insurgencia acepta unas condiciones, la primera de las cuales es el compromiso de no pararse de la mesa hasta lograr la paz.
En cambio, no me parece clara la posición frente a los neoparamilitares. Santos tuvo la valentía de tomar distancia del anterior gobierno al momento de valorar el alcance de estas organizaciones y muy pronto señaló que se habían convertido en la primera amenaza a la seguridad del país. Tenía la evidencia de que en 2009 y 2010 estas fuerzas habían desarrollado el doble de acciones que las guerrillas, muchos más homicidios, desplazamientos y amenazas sobre la población y mil veces más actividades de corrupción sobre miembros de la fuerza pública y funcionarios del Estado. Pero, aún así, no era fácil poner en un segundo plano a los alzados en armas en un país que durante décadas cultivó el imaginario de que la principal o la única amenaza era la izquierda armada.
Ahí dio un paso adelante el presidente. Pero se quedó corto a la hora de precisar las características de las bandas y al momento de definir estrategias y disponer recursos y fuerzas para combatir el fenómeno. Se dejó contaminar por el ardid del anterior gobierno que acuñó la denominación de bandas criminales e insistió en que estas nada tenían que ver con las Autodefensas Unidas de Colombia y eran apenas expresiones del narcotráfico, para encubrir el hecho de que solo habían logrado una desmovilización parcial de estas estructuras.
Eso le impidió ver que las bandas se estaban reproduciendo con rapidez asombrosa en los mismos lugares donde tenían presencia los anteriores paramilitares. Lo limitó también para entender que estas organizaciones continuarían realizando algunas actividades parecidas a las que en su momento desarrollaron las huestes de Carlos Castaño.
Pero hay algo más importante. El gobierno no ha dedicado mayores esfuerzos a estudiar los cambios que se han operado en el crimen organizado en el país y los retos que estas transformaciones implican. Con la pérdida de mercados internacionales de las drogas ilícitas, estas fuerzas intensificaron el tráfico interno, buscaron con afán las grandes ciudades del país y sus centrales de abasto, adelantaron una cruzada de reclutamiento de jóvenes a quienes les pagan salarios que rondan el millón de pesos y se están peleando a muerte el contrabando de gasolina, la minería ilegal, el robo de autopartes, el tráfico de armas y una gran diversidad de negocios legales.
Ante la amenaza que significa la restitución de tierras, la reparación a las víctimas, el mayor control de las regalías y las acciones contra la corrupción, han desatado una aguda disputa jurídica, una cadena de intimidaciones y una sofisticada campaña de desprestigio contra sectores de la sociedad civil y funcionarios responsables de estas actividades.
El paro armado obligado o inducido por los Urabeños es apenas una muestra del poder y la influencia que han alcanzado estas fuerzas. El desconcierto inicial del gobierno nacional ante los hechos es el reflejo de las graves limitaciones que tiene la estrategia contra estas organizaciones.
Como el eje articulador de las actividades de las bandas es el control de mercados legales e ilegales y la captura de rentas públicas y privadas, y como en este propósito la búsqueda de complejas alianzas con políticos, empresarios y miembros de la Fuerza Pública es primordial, la puerta de entrada a una estrategia eficaz contra estas organizaciones es la intervención de sus actividades económicas y la depuración del Estado de agentes cómplices de estos grupos. Es la movilización de todo el Estado, no solo de las fuerzas policiales.
El gobierno no ha dedicado mayores esfuerzos a estudiar los cambios que se han operado en el crimen organizado en el país y los retos que estas transformaciones implican.
"De este esfuerzo saldrá una Colombia distinta"
SOCIAL: Jorge Londoño Saldarriaga, zar de la reconstrucción, habla de las satisfacciones y frustraciones de su primer año de gestión....
ANTE LAS TEMPORADAS INVERNALES DE LOS ULTIMOS MESES...ENTREVISTA A LA REVISTA SEMANA
SEMANA: Ha habido críticas sobre el funcionamiento de Colombia Humanitaria y se ha llegado a sentir que no ha estado a la altura de la dimensión de la emergencia. ¿Cuál es su opinión?
JORGE LONDOÑO SALDARRIAGA: Yo soy consciente de las críticas, pero al mismo tiempo me gustaría que la gente tuviera conciencia de la magnitud del problema. Tuvimos 4 millones de afectados y 2 millones y medio de damnificados en forma directa, es decir que pudieron haber perdido su casa, su cosecha o incluso su posibilidad de trabajo. Ha habido 1.065 municipios impactados. Entonces, comencemos por reconocer que estamos hablando de una tragedia de una magnitud que Colombia no había conocido. En esas circunstancias, tiene que haber mucha insatisfacción, pero nuestra prioridad era evitar una catástrofe aún mayor.
SEMANA: ¿Qué quiere decir una catástrofe mayor?
J.L.S.: Por ejemplo evitar una hambruna. Con 4 millones de afectados, eso era posible. La gente efectivamente no tenía posibilidades de comer. Colombia Humanitaria repartió 340.000 toneladas de mercado. Si lo pusiéramos en camiones de tres y media toneladas, serían 100.000 viajes para llevar esos mercados. En un país que estaba inundado y con graves problemas de comunicación, es una proeza. Es que a veces las noticias se concentran en algún aspecto que falló y no en la catástrofe que se evitó.
SEMANA: Hay gente que piensa que los anuncios iniciales generaron mucha expectativa. A la gente le gustaría, por ejemplo, verlo más en la trinchera. ¿Su trabajo no ha sido demasiado discreto?
J.L.S.: Ante una tragedia como ésta, la gente quiere ver más soluciones caudillistas que institucionales. Pero cuando uno tiene problemas en más de 1.000 municipios la única forma de resolverlos es trabajando con la institucionalidad. Salir yo todas las noches en los noticieros con casco, botas, chompa y bajando y subiendo cajas, tal vez dé imagen, pero no tendría mayor utilidad. En lo que me he concentrado es en crear los mecanismos para coordinar un trabajo con 1.060 alcaldes, 28 gobernadores, ministerios e instituciones descentralizados. Hicimos 4.200 proyectos de obras civiles. Esta es la operación de descentralización más importante que se ha dado en el país. Se les entregó a los mandatarios locales una cifra sin antecedentes de cerca de dos billones de pesos para que ellos ejecutaran. Hay departamentos como Quindío al que se le entregaron dineros que equivalen a diez años de lo que podría hacer con recursos propios. Desde el punto de vista logístico fue una hazaña que solo se podía hacer con criterios institucionales.
SEMANA: Usted pasó de ser un exitoso banquero en el sector privado a asumir una empresa quijotesca en el sector público. ¿Con qué grandes frustraciones se ha encontrado en este proceso?
J.L.S.: Mi respuesta les va a sorprender. No he tenido grandes frustraciones. En el sector privado, uno tiene una capacidad de ejecución más grande. En el sector público hay más trabas. Pero eso es absolutamente lógico, pues se trata de dineros públicos. Y, así como a veces uno se encuentra con cosas absurdas, a veces se sorprende del talento, la capacidad y la consagración que tienen algunos funcionarios en su trabajo. En este año, Colombia ha tenido muchos héroes anónimos que ojalá algún día tuvieran su reconocimiento.
SEMANA: ¿No se diseñaron mecanismos para agilizar las obras?
J.L.S.: Claro que sí. Se estableció un sistema de contratación privada que permite mayor agilidad. No se trata de la posibilidad de contratar a dedo. Sin duda hubo dificultades. Por ejemplo, les decíamos a los mandatarios locales que no tenían que cumplir la Ley 80 de contratación y a ellos les daba temor. Tuvimos que hacer una labor didáctica. De los 4.500 proyectos que están en manos de mandatarios locales y que valen 1,7 billones de pesos, ya está un 96 por ciento en ejecución. Más de 900 proyectos están terminados. El avance de obra va en un 47 por ciento de los proyectos.
SEMANA: Pero algunos mandatarios locales también se han quejado por lentitud en los desembolsos…
J.L.S.: Sí, es verdad, pero, en la mayoría de esos casos, fue porque no cumplían con los requisitos, que la verdad no eran complicados. Establecimos un sistema expedito mediante el cual, para aprobar una obra, el alcalde tenía que hacer dos cosas: enviar la descripción de la obra y obtener un certificado del comité local de desastre donde se señalara que era prioritaria y correspondía a la emergencia. Aunque llegamos a esos extremos de simplificación, para muchos alcaldes de municipios pequeños era algo nuevo que los asustaba un poco. Entonces nos presionaban sin llenar los requisitos y en esas circunstancias no podíamos atenderlos. Ese es el origen de muchos de los retrasos.
SEMANA: ¿Hubo problemas de corrupción?
J.L.S.: La verdad yo he encontrado más problemas de capacidad que de corrupción. Podría decirse que es más lo que se daña que lo que se roban. Teníamos un gran reto de lograr que las cosas se ejecutaran bien y de manera transparente. Montamos un esquema con base en un operador privado. Yo le entregaba el dinero al mandatario local o ministerio. Ellos eran los ordenadores del gasto y tenían que tener interventor. Hubo innovaciones: por ejemplo, contratamos un sistema de supervisión para las más de 4.000 obras, con firmas de primera clase. Hemos visitado 2.140 proyectos y a muchos de ellos dos veces. No quiere decir que todo sea color de rosa. Hemos tenido problemas serios en 250 proyectos, pero esto representa cerca del 5 por ciento de los proyectos que hemos adelantado.
SEMANA: La gente dice que volvieron las lluvias sin que se hubieran adelantando soluciones estructurales entre la primera y segunda ola invernal. ¿Por qué pasó eso?
J.L.S.: Porque los problemas llevan siglos. Es imposible solucionar problemas estructurales ancestrales en unos cuantos meses. La prioridad era la atención humanitaria y rehabilitar lo dañado. Las soluciones estructurales son un proyecto que tenemos a más largo plazo y desde un principio lo planteamos así.
SEMANA: ¿Qué tan importantes han sido las juntas directivas del esquema de atención que se montó?
J.L.S.: Muchísimo. El presidente las integró con personajes de primer nivel que han trabajado hombro a hombro conmigo desde el inicio. Personas como Luis Carlos Villegas, Manuel Santiago Mejía, Arturo Calle, Antonio Celia, Everardo Murillo tienen experiencia en el manejo de tragedias. Los miembros del sector público –los ministros– fueron fundamentales. Hasta hace poco nos reuníamos una vez por semana arrancando a las siete de la mañana.
SEMANA: ¿De cuánta plata estamos hablando finalmente para resolver la tragedia?
J.L.S.: De cinco billones de pesos para la primera etapa de emergencia y de 14 billones para la segunda fase, que es la de reconstrucción y prevención para que no vuelva a suceder en el futuro. Los cinco billones salieron de rentas fiscales, pues es gasto. Y los 14 billones van a llegar de la venta de activos, pues se considera que la reconstrucción no es un gasto sino una inversión.
SEMANA: ¿Cuáles activos se venderán para llegar a ese monto?
J.L.S.: Se anticipa que provendrán de la venta de un porcentaje de Ecopetrol, a través de un proyecto de ley que el gobierno tramitará en el Congreso.
SEMANA: Y las grandes obras de mitigación, ¿cuándo comienzan?
J.L.S.: El Fondo de Adaptación trabaja en la lista de las grandes obras que se financiarán con los 14 billones de pesos. Se definió que un 30 por ciento de los recursos se destinará a obras de transporte, como vías. Un 20 por ciento a infraestructura de mitigación, como el Canal del Dique y la Mojana, por ejemplo. El 16 por ciento se destinará a vivienda. Con el resto se financiarán proyectos de acueductos, alcantarillados, medio ambiente, escuelas, deporte, cultura, entre otros.
SEMANA: Usted sigue creyendo que esta tragedia es una oportunidad para construir una mejor Colombia. ¿Qué más aprendimos?
J.L.S.: Sin duda alguna. Es la oportunidad para hacer grandes obras. De esta tragedia saldrá una Colombia más moderna. Y lo más importante de todo es que nos está obligando a reflexionar sobre lo que es el riesgo. Esta es una oportunidad también para generar un cambio cultural. El riesgo, que en el pasado era un hecho abstracto, se nos puso de presente en esta tragedia. Yo soy un gran optimista. Soy un convencido de que de las tragedias surgen oportunidades. Yo creo que de esta experiencia no solo van a quedar grandes obras, sino un cambio de mentalidad que va a ser muy positivo para el país.
SEMANA: Debe ser un poco frustrante para usted, ante la dimensión del esfuerzo que ha habido este año por parte de Colombia Humanitaria, que no haya todavía un reconocimiento proporcional da su gestión.
J.L.S.: Para este cargo se requería una persona que no tuviera ambiciones políticas, y yo no las tengo. Ni siquiera soy funcionario público, tengo un contrato con el BID. Soy consciente de que lo que estamos haciendo no puede dejar completamente feliz a la gente. Colombia tenía problemas enormes y Jorge Londoño no puede convertir al país en un paraíso. Es inevitable que haya críticas sobre mi gestión, pero yo no considero un sacrificio, sino un honor, el prestar este servicio a Colombia. No lo hago buscando aplausos, sino por un sentido del deber.
ANTE LAS TEMPORADAS INVERNALES DE LOS ULTIMOS MESES...ENTREVISTA A LA REVISTA SEMANA
SEMANA: Ha habido críticas sobre el funcionamiento de Colombia Humanitaria y se ha llegado a sentir que no ha estado a la altura de la dimensión de la emergencia. ¿Cuál es su opinión?
JORGE LONDOÑO SALDARRIAGA: Yo soy consciente de las críticas, pero al mismo tiempo me gustaría que la gente tuviera conciencia de la magnitud del problema. Tuvimos 4 millones de afectados y 2 millones y medio de damnificados en forma directa, es decir que pudieron haber perdido su casa, su cosecha o incluso su posibilidad de trabajo. Ha habido 1.065 municipios impactados. Entonces, comencemos por reconocer que estamos hablando de una tragedia de una magnitud que Colombia no había conocido. En esas circunstancias, tiene que haber mucha insatisfacción, pero nuestra prioridad era evitar una catástrofe aún mayor.
SEMANA: ¿Qué quiere decir una catástrofe mayor?
J.L.S.: Por ejemplo evitar una hambruna. Con 4 millones de afectados, eso era posible. La gente efectivamente no tenía posibilidades de comer. Colombia Humanitaria repartió 340.000 toneladas de mercado. Si lo pusiéramos en camiones de tres y media toneladas, serían 100.000 viajes para llevar esos mercados. En un país que estaba inundado y con graves problemas de comunicación, es una proeza. Es que a veces las noticias se concentran en algún aspecto que falló y no en la catástrofe que se evitó.
SEMANA: Hay gente que piensa que los anuncios iniciales generaron mucha expectativa. A la gente le gustaría, por ejemplo, verlo más en la trinchera. ¿Su trabajo no ha sido demasiado discreto?
J.L.S.: Ante una tragedia como ésta, la gente quiere ver más soluciones caudillistas que institucionales. Pero cuando uno tiene problemas en más de 1.000 municipios la única forma de resolverlos es trabajando con la institucionalidad. Salir yo todas las noches en los noticieros con casco, botas, chompa y bajando y subiendo cajas, tal vez dé imagen, pero no tendría mayor utilidad. En lo que me he concentrado es en crear los mecanismos para coordinar un trabajo con 1.060 alcaldes, 28 gobernadores, ministerios e instituciones descentralizados. Hicimos 4.200 proyectos de obras civiles. Esta es la operación de descentralización más importante que se ha dado en el país. Se les entregó a los mandatarios locales una cifra sin antecedentes de cerca de dos billones de pesos para que ellos ejecutaran. Hay departamentos como Quindío al que se le entregaron dineros que equivalen a diez años de lo que podría hacer con recursos propios. Desde el punto de vista logístico fue una hazaña que solo se podía hacer con criterios institucionales.
SEMANA: Usted pasó de ser un exitoso banquero en el sector privado a asumir una empresa quijotesca en el sector público. ¿Con qué grandes frustraciones se ha encontrado en este proceso?
J.L.S.: Mi respuesta les va a sorprender. No he tenido grandes frustraciones. En el sector privado, uno tiene una capacidad de ejecución más grande. En el sector público hay más trabas. Pero eso es absolutamente lógico, pues se trata de dineros públicos. Y, así como a veces uno se encuentra con cosas absurdas, a veces se sorprende del talento, la capacidad y la consagración que tienen algunos funcionarios en su trabajo. En este año, Colombia ha tenido muchos héroes anónimos que ojalá algún día tuvieran su reconocimiento.
SEMANA: ¿No se diseñaron mecanismos para agilizar las obras?
J.L.S.: Claro que sí. Se estableció un sistema de contratación privada que permite mayor agilidad. No se trata de la posibilidad de contratar a dedo. Sin duda hubo dificultades. Por ejemplo, les decíamos a los mandatarios locales que no tenían que cumplir la Ley 80 de contratación y a ellos les daba temor. Tuvimos que hacer una labor didáctica. De los 4.500 proyectos que están en manos de mandatarios locales y que valen 1,7 billones de pesos, ya está un 96 por ciento en ejecución. Más de 900 proyectos están terminados. El avance de obra va en un 47 por ciento de los proyectos.
SEMANA: Pero algunos mandatarios locales también se han quejado por lentitud en los desembolsos…
J.L.S.: Sí, es verdad, pero, en la mayoría de esos casos, fue porque no cumplían con los requisitos, que la verdad no eran complicados. Establecimos un sistema expedito mediante el cual, para aprobar una obra, el alcalde tenía que hacer dos cosas: enviar la descripción de la obra y obtener un certificado del comité local de desastre donde se señalara que era prioritaria y correspondía a la emergencia. Aunque llegamos a esos extremos de simplificación, para muchos alcaldes de municipios pequeños era algo nuevo que los asustaba un poco. Entonces nos presionaban sin llenar los requisitos y en esas circunstancias no podíamos atenderlos. Ese es el origen de muchos de los retrasos.
SEMANA: ¿Hubo problemas de corrupción?
J.L.S.: La verdad yo he encontrado más problemas de capacidad que de corrupción. Podría decirse que es más lo que se daña que lo que se roban. Teníamos un gran reto de lograr que las cosas se ejecutaran bien y de manera transparente. Montamos un esquema con base en un operador privado. Yo le entregaba el dinero al mandatario local o ministerio. Ellos eran los ordenadores del gasto y tenían que tener interventor. Hubo innovaciones: por ejemplo, contratamos un sistema de supervisión para las más de 4.000 obras, con firmas de primera clase. Hemos visitado 2.140 proyectos y a muchos de ellos dos veces. No quiere decir que todo sea color de rosa. Hemos tenido problemas serios en 250 proyectos, pero esto representa cerca del 5 por ciento de los proyectos que hemos adelantado.
SEMANA: La gente dice que volvieron las lluvias sin que se hubieran adelantando soluciones estructurales entre la primera y segunda ola invernal. ¿Por qué pasó eso?
J.L.S.: Porque los problemas llevan siglos. Es imposible solucionar problemas estructurales ancestrales en unos cuantos meses. La prioridad era la atención humanitaria y rehabilitar lo dañado. Las soluciones estructurales son un proyecto que tenemos a más largo plazo y desde un principio lo planteamos así.
SEMANA: ¿Qué tan importantes han sido las juntas directivas del esquema de atención que se montó?
J.L.S.: Muchísimo. El presidente las integró con personajes de primer nivel que han trabajado hombro a hombro conmigo desde el inicio. Personas como Luis Carlos Villegas, Manuel Santiago Mejía, Arturo Calle, Antonio Celia, Everardo Murillo tienen experiencia en el manejo de tragedias. Los miembros del sector público –los ministros– fueron fundamentales. Hasta hace poco nos reuníamos una vez por semana arrancando a las siete de la mañana.
SEMANA: ¿De cuánta plata estamos hablando finalmente para resolver la tragedia?
J.L.S.: De cinco billones de pesos para la primera etapa de emergencia y de 14 billones para la segunda fase, que es la de reconstrucción y prevención para que no vuelva a suceder en el futuro. Los cinco billones salieron de rentas fiscales, pues es gasto. Y los 14 billones van a llegar de la venta de activos, pues se considera que la reconstrucción no es un gasto sino una inversión.
SEMANA: ¿Cuáles activos se venderán para llegar a ese monto?
J.L.S.: Se anticipa que provendrán de la venta de un porcentaje de Ecopetrol, a través de un proyecto de ley que el gobierno tramitará en el Congreso.
SEMANA: Y las grandes obras de mitigación, ¿cuándo comienzan?
J.L.S.: El Fondo de Adaptación trabaja en la lista de las grandes obras que se financiarán con los 14 billones de pesos. Se definió que un 30 por ciento de los recursos se destinará a obras de transporte, como vías. Un 20 por ciento a infraestructura de mitigación, como el Canal del Dique y la Mojana, por ejemplo. El 16 por ciento se destinará a vivienda. Con el resto se financiarán proyectos de acueductos, alcantarillados, medio ambiente, escuelas, deporte, cultura, entre otros.
SEMANA: Usted sigue creyendo que esta tragedia es una oportunidad para construir una mejor Colombia. ¿Qué más aprendimos?
J.L.S.: Sin duda alguna. Es la oportunidad para hacer grandes obras. De esta tragedia saldrá una Colombia más moderna. Y lo más importante de todo es que nos está obligando a reflexionar sobre lo que es el riesgo. Esta es una oportunidad también para generar un cambio cultural. El riesgo, que en el pasado era un hecho abstracto, se nos puso de presente en esta tragedia. Yo soy un gran optimista. Soy un convencido de que de las tragedias surgen oportunidades. Yo creo que de esta experiencia no solo van a quedar grandes obras, sino un cambio de mentalidad que va a ser muy positivo para el país.
SEMANA: Debe ser un poco frustrante para usted, ante la dimensión del esfuerzo que ha habido este año por parte de Colombia Humanitaria, que no haya todavía un reconocimiento proporcional da su gestión.
J.L.S.: Para este cargo se requería una persona que no tuviera ambiciones políticas, y yo no las tengo. Ni siquiera soy funcionario público, tengo un contrato con el BID. Soy consciente de que lo que estamos haciendo no puede dejar completamente feliz a la gente. Colombia tenía problemas enormes y Jorge Londoño no puede convertir al país en un paraíso. Es inevitable que haya críticas sobre mi gestión, pero yo no considero un sacrificio, sino un honor, el prestar este servicio a Colombia. No lo hago buscando aplausos, sino por un sentido del deber.
Alcalde Bogotá, Gustavo Petro, Cordobés P.P. Polo
HABLARE DE ESTE PERSONAJE, PORQUE ES PAISANO, COSTEÑO-CORDOBES
GUSTAVO PETRO: DE CERETÉ-CORDOBA
¿Habrá Luna de Miel para Petro?
Debería dársele y no de cien días, como se acostumbra, sino por lo menos, de seis meses. Recibir una Bogotá tan descuadernada, saqueada e inmovilizada lo hace merecedor de esta tregua. Cometen un craso error quienes creen que se puede juzgar y, más aún, tumbar a un mandatario con un poco más de tres semanas en el poder.
Los capitalinos, que son quienes viven y sufren la ciudad, le deben apostar a un buen gobierno del Alcalde por el bien de todos. Hay una cosa que tranquiliza a tirios y troyanos: en esta administración no se van a robar la plata de sus impuestos, lo cual es muy importante para quienes amamos a esta urbe. En muchos casos no es nuestra patria chica, mas si la Mama Grande que acoge, sin ningún tipo de discriminación, dando todas las oportunidades, especialmente educativas, hasta el punto que hoy estamos dispuestos a que nuestra querida capital salga adelante.
A Gustavo hay que entenderlo. Ha sido congresista muy destacado y como tal se desenvuelve muy bien ante los medios de comunicación. Gracias a su inteligencia sabe manejar los argumentos y contraargumentos de casi cualquier situación, según sea su conveniencia. ¡Ojo!.. pero una cosa es ser Senador y otra ocuparse de la administración de una ciudad que tiene mas habitantes que Panamá y Uruguay juntos y mas cuando llega en oposición al establecimiento y a sus propios pupilos de hace sólo unos meses. Haber sido Congresista es importante en la carrera de un buen administrador; pero quien lo haga debe pasar de las palabras a los hechos y ahí está la diferencia.
Opinar sobre el burgomaestre en cualquier momento me parece lógico y deseable y eso es lo que vamos a hacer. Se nota cierta improvisación en algunos de los temas tratados por Petro. No tenía bien estudiado el caso del desarme y fue Navarro quien lo ha venido sacando de esa primera pifia. No es que nos disguste el “Adiós a las armas” pero en un país como el nuestro en donde los fascinerosos siempre andan “mancaos”, es algo que hay que hacer escalonadamente. Tal vez mas mediático que cualquier otra cosa, resultan las banderillas colocadas a los aficionados a la tauromaquia. Tengo entendido que le ha hecho un gran favor a la fiesta brava, que venía en decadencia por no tener a quien enfrentar que no fuera el toro. De otro lado se olvidó que en muchos proyectos como la construcción de la Aló (avenida Longitudinal de occidente con 48 km de longitud), intervienen varios Presidentes, Gobernadores y Alcaldes Distritales, y por lo tanto trascienden los cuatro años de período para el cual fueron elegidos.
Ahora vayamos al gabinete. Sobresaliente los nombramientos de Antonio Navarro, Luis Alfonso Jaramillo, Eduardo Noriega (Obama por su gran parecido) y Diego Bravo, en las secretarías de Gobierno, Salud y General y en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado respectivamente. Son personas que han sido fogueadas en los temas que le han asignado, tienen experiencia y nombre que cuidar. Los demás, en su mayoría, son personas capaces, que tienen el conocimiento mas no el expertiz administrativo. Lo pueden hacer bien, pero son ilustres desconocidos que mucho agradan a la opinión por no tener experiencia, cuando lo ideal es que se le otorguen estos altos cargos a personas que hayan demostrado sus aciertos en el campo gerencial. Llaman la atención la nueva directora del Idu y el de la Empresa de Teléfonos quienes merecen un compás de espera, al igual que el resto de sus compañeros de gobierno. Ya veremos qué pasa con la coalición en el Concejo, que tiene su primer reto con la elección de Contralor y Personero Distritales.
Para quienes no hemos pertenecido a la corriente Petrista, es refrescante que llegue a la Alcaldía Mayor una persona que quiere y tiene que hacerlo bien, así sea para que esto lo catapulte a la Casa de Nariño. Una preguntita para Gustavo: ¿Qué paso con su relación con el Presidente Chávez; usted nunca toca ese tema pero no hemos sabido de una pelea o un distanciamiento con quien fuera tan cercano. Ahora podría ser su “viejo mejor amigo?“, para no quedarse atrás de JuanMa.
Lo que deseamos los costeños que nos sentimos orgullosos de su victoria, es que deje en alto su Nombre para la posteridad y que tenga un excelente gobierno....éxitos!!
GUSTAVO PETRO: DE CERETÉ-CORDOBA
¿Habrá Luna de Miel para Petro?
Debería dársele y no de cien días, como se acostumbra, sino por lo menos, de seis meses. Recibir una Bogotá tan descuadernada, saqueada e inmovilizada lo hace merecedor de esta tregua. Cometen un craso error quienes creen que se puede juzgar y, más aún, tumbar a un mandatario con un poco más de tres semanas en el poder.
Los capitalinos, que son quienes viven y sufren la ciudad, le deben apostar a un buen gobierno del Alcalde por el bien de todos. Hay una cosa que tranquiliza a tirios y troyanos: en esta administración no se van a robar la plata de sus impuestos, lo cual es muy importante para quienes amamos a esta urbe. En muchos casos no es nuestra patria chica, mas si la Mama Grande que acoge, sin ningún tipo de discriminación, dando todas las oportunidades, especialmente educativas, hasta el punto que hoy estamos dispuestos a que nuestra querida capital salga adelante.
A Gustavo hay que entenderlo. Ha sido congresista muy destacado y como tal se desenvuelve muy bien ante los medios de comunicación. Gracias a su inteligencia sabe manejar los argumentos y contraargumentos de casi cualquier situación, según sea su conveniencia. ¡Ojo!.. pero una cosa es ser Senador y otra ocuparse de la administración de una ciudad que tiene mas habitantes que Panamá y Uruguay juntos y mas cuando llega en oposición al establecimiento y a sus propios pupilos de hace sólo unos meses. Haber sido Congresista es importante en la carrera de un buen administrador; pero quien lo haga debe pasar de las palabras a los hechos y ahí está la diferencia.
Opinar sobre el burgomaestre en cualquier momento me parece lógico y deseable y eso es lo que vamos a hacer. Se nota cierta improvisación en algunos de los temas tratados por Petro. No tenía bien estudiado el caso del desarme y fue Navarro quien lo ha venido sacando de esa primera pifia. No es que nos disguste el “Adiós a las armas” pero en un país como el nuestro en donde los fascinerosos siempre andan “mancaos”, es algo que hay que hacer escalonadamente. Tal vez mas mediático que cualquier otra cosa, resultan las banderillas colocadas a los aficionados a la tauromaquia. Tengo entendido que le ha hecho un gran favor a la fiesta brava, que venía en decadencia por no tener a quien enfrentar que no fuera el toro. De otro lado se olvidó que en muchos proyectos como la construcción de la Aló (avenida Longitudinal de occidente con 48 km de longitud), intervienen varios Presidentes, Gobernadores y Alcaldes Distritales, y por lo tanto trascienden los cuatro años de período para el cual fueron elegidos.
Ahora vayamos al gabinete. Sobresaliente los nombramientos de Antonio Navarro, Luis Alfonso Jaramillo, Eduardo Noriega (Obama por su gran parecido) y Diego Bravo, en las secretarías de Gobierno, Salud y General y en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado respectivamente. Son personas que han sido fogueadas en los temas que le han asignado, tienen experiencia y nombre que cuidar. Los demás, en su mayoría, son personas capaces, que tienen el conocimiento mas no el expertiz administrativo. Lo pueden hacer bien, pero son ilustres desconocidos que mucho agradan a la opinión por no tener experiencia, cuando lo ideal es que se le otorguen estos altos cargos a personas que hayan demostrado sus aciertos en el campo gerencial. Llaman la atención la nueva directora del Idu y el de la Empresa de Teléfonos quienes merecen un compás de espera, al igual que el resto de sus compañeros de gobierno. Ya veremos qué pasa con la coalición en el Concejo, que tiene su primer reto con la elección de Contralor y Personero Distritales.
Para quienes no hemos pertenecido a la corriente Petrista, es refrescante que llegue a la Alcaldía Mayor una persona que quiere y tiene que hacerlo bien, así sea para que esto lo catapulte a la Casa de Nariño. Una preguntita para Gustavo: ¿Qué paso con su relación con el Presidente Chávez; usted nunca toca ese tema pero no hemos sabido de una pelea o un distanciamiento con quien fuera tan cercano. Ahora podría ser su “viejo mejor amigo?“, para no quedarse atrás de JuanMa.
Lo que deseamos los costeños que nos sentimos orgullosos de su victoria, es que deje en alto su Nombre para la posteridad y que tenga un excelente gobierno....éxitos!!
URABA Y EL PROCESO DE LEY DE REPARACIÓN DE VÍCTIMAS
URABA Y EL PROCESO DE LEY DE REPARACIÓN DE VÍCTIMAS Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS A SUS CAMPESINOS
Tema: Social-Político
ANTECEDENTES:
Urabá, en lengua katía, significa ‘La tierra prometida’. Urabá es una región exuberante, y quienes la conocen quedan asombrados. Separa al Mar Caribe del Pacifico, en su geografía conforma un golfo y es tristemente afamada por la dura violencia y la barbarie que se ensañó contra ella en los últimos treinta años.
A finales de los años 50 unos cuantos empresarios sembraron las primeras matas de banano, que luego se transformaron en plantaciones y se expandieron en la década de los 60, para consolidarse ya en los 70 como una verdadera industria bananera.
Sea como fuere, estamos hablando de una inmensa explotación agrícola que creció sin Dios ni ley. Durante veinte años el patrón fue la fuerza, con no pocos despojos de colonos que habían llegado desde los años 40 a lo que esperaban fuera una ‘tierra prometida’. A mediados de los años 70 los empresarios del banano ya contaban con una fuerza laborar de unos 15.000 trabajadores, con escasa organización gremial y unas duras condiciones laborales, sin contratos, viviendo muchos en barracas, sin que faltaran los capataces de finca que dirimían los conflictos laborales a bala.
Sobre esta dura realidad, llegaron las guerrillas del EPL y las FARC y encontraron conflictos sobre los cuales medrar, creció la presencia política del Partido Comunista y del Partido Comunista Marxista Leninista, organizaciones que encontraron en los obreros bananeros, una fuerza social y política para crecer. En este panorama, de conflictos y acción armada, aparecieron en escena los paramilitares, ofertaron respuesta armada a los interés del capital y a quienes se oponían a las acciones de las guerrillas, y fue así como se engendró la hidra de una confrontación que puso miles de muertos, barbarie y sufrimiento al por mayor.
Las guerrillas del EPL y el Partido Comunista ML pactaron un acuerdo de paz durante la Constituyente del 91, mientras que el Partido Comunista –que había logrado importante representación política en la región- fue sacado a plomo. Pero las FARC respondieron con una dura arremetida, que tuvo como nefasta consecuencia la masacre en el Barrio La Chinita, en enero de 1994, con decenas de víctimas. A partir de allí la violencia se agudizó, acompañada de un despojo continuo de tierras a colonos y campesinos, a manos de los ‘señores de la guerra’.
Luego llegaron los paramilitares de Carlos Castaño y en una fatal alianza con empresarios y políticos desataron una cacería humana y una cruzada de expropiaciones y despojos que arroja cifras espeluznantes. Urabá acumuló 720 sindicalistas asesinados, es decir, más de una tercera parte de los sacrificados en el país. En 1997 y 1998 las cifras de homicidios se acercaron a 800, con una tasa superior a todas las regiones de Colombia. También el desplazamiento forzado se encumbró por esos años. Y en los últimos tiempos el blanco han sido 11 líderes de las víctimas que han pagado con su vida la osadía de defender el derecho a la restitución.
Ahora se sabe que, aprovechando esta situación, el Fondo Ganadero de Córdoba adquirió en forma fraudulenta 46.000 hectáreas de las mejores tierras de la zona y una parte de los empresarios bananeros se hizo a predios enormes pertenecientes a la Nación o a los campesinos que la violencia obligó a huir.
Un informe del Superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez, publicado el 25 de agosto de 2011, detalla que en Urabá les fueron despojadas a campesinos pobres unas 41.700 hectáreas en solo seis municipios, faltando por contabilizar lo ocurrido en Carepa, Chigorodó, Mutatá, Vigía del Fuerte y Murindó, así como el estudio de despojo de las oficinas de Registro e Instrumentos Públicos de Frontino y Dabeiba.
El despojo de tierras en Urabá fue sistemático, y al respecto la Fundación Forjando Futuros –conformada por reclamantes de tierras encabezados por Carmen Palencia y Gerardo Vega- en reciente informe señalan a algunos responsables de este proceso: “en los 11 municipios del Urabá antioqueño están detenidos, procesados o condenados ya 5 representantes a la Cámara, 3 senadores, el general (r) de la Fuerzas Militares Rito Alejo del Río, los directivos de la multinacional Chiquita Brands y Banadex, 8 alcaldes y exalcaldes, un notario, 3 comandantes de las Autodefensas, otros 16 funcionarios públicos, 5 exconcejales y concejales. Estos hechos demuestran que en esa zona la institucionalidad, gobiernos locales, fuerzas militares y empresariado estuvieron cooptados por el proyecto paramilitar que causó todo el despojo, hoy reconocido por el propio Presidente de la República.”
La Fundación Forjando Futuros les ha propuesto a las empresas bananeras que aportaron durante diez años a los paramilitares 3 centavos de dólar por caja de banano exportada (lo cual fue comprobado en estrados judiciales en los Estados Unidos y corroborado por varios jefes paramilitares en sus versiones libres), que aporten la misma cantidad y por el mismo tiempo, a modo de recursos destinados al Fondo de reparación de victimas contemplado en la Ley 1448. Se trata sin duda de una muy buena propuesta, que el gremio bananero debería considerar, ya con cabeza fría.
RESTITUCION DE TIERRAS A CAMPESINOS
En la reunión Carmen Palencia, vocera de la asociación Tierra y Vida, le manifestó al presidente que resultaba increíble que Urabá no apareciera como una de las zonas donde se iniciaría la reparación y la restitución. Señaló Santos que obedecía a la estrategia de empezar por lugares donde, al parecer del gobierno, se encontrarían menos obstáculos. Que la complejidad de esa región era enorme y lo mejor era cosechar experiencias en sitios de menor resistencia antes de acometer la tarea en el punto más espinoso.
De ahí que, una vez se anunció la confluencia de gobierno y organizaciones sociales para marchar hacia Necoclí, llovieron todas las presiones. Los Urabeños, con el pretexto de protestar por la muerte de uno de sus jefes, desataron un paro armado a principios de enero con la evidente intención de mostrar el gran poder que ostentan en la región. Los empresarios bananeros, que ayer financiaron la implantación de los paramilitares en la zona, rechazaron abiertamente la movilización y se vinieron hasta la oficina del ministro del Interior para hacer un descarado lobby orientado a impedir la asociación entre víctimas y gobierno en procura de la reparación y la restitución.
Esta ha sido la antesala de un evento que aspira a rendir un homenaje a las víctimas del territorio más asolado por la violencia y tiene el propósito de entregar títulos de propiedad a campesinos largamente olvidados por la sociedad. ¡Ojalá salga bien! ¡Ojalá el gobierno no se arrugue en esta misión!
Los convocantes desde la sociedad civil a la concentración de Necoclí expresaron con claridad su mensaje: “Queremos decirle al País y al mundo que solo ambicionamos volver a nuestra tierra, volver a lo que nos pertenece, labrar el campo, sembrar, cosechar, criar animales, cuidar los árboles, los ríos, los animales silvestres y vivir en paz. Queremos ser felices en nuestra vereda, hacer trabajo comunitario, disfrutar de nuestras libertades políticas y sociales, velar por nuestros hijos e hijas, gozar de nuestros derechos y comprometernos con nuestros deberes.” Es un mensaje sereno pero contundente, que el país que anhela vivir en legalidad y democracia apoya.
Marcha de Necoclí…
La realidad, mirada con sensatez
“Esta Ley de Reparación de Víctimas y Restitución de Tierras la vamos a hacer efectiva contra viento y marea, contra cualquier enemigo”, dijo el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, en un emotivo discurso en el municipio de Necoclí, durante el acto central que tuvo como telón de fondo la movilización masiva de campesinos del norte de Antioquia, Córdoba y Chocó en apoyo a la intención del Gobierno de atender los reclamos de aquellos que fueron despojados de sus tierras por grupos paramilitares, en asocio con empresarios, funcionarios estatales y sectores de la Fuerza Pública.
Ver la concentración de pobladores en Necoclí y al presidente Santos conminándolos a defender la Ley me llevó a pensar en la insensatez de sus palabras, pues buena parte de ellas son ilusorias, generadoras de falsas expectativas, activismo inútil, pues la restitución de esas tierras despojadas a la fuerza durante buena parte de la década de los noventa y el dos mil en diversas regiones del país deberá surtir un largo trámite jurídico en el cual los labriego despojados, de manera individual, se tendrán que enfrentar a los grandes capitales.
Mi impresión se ratificó cuando escuché de boca de Santos Calderón otra afirmación: “ese proceso lo vamos a acelerar, lo vamos a ir acelerando”. Y ofreció algunas cifras para mostrar la magnitud de la tarea pendiente: “Aquí en Urabá, hemos recibido 270 solicitudes que están reclamando 12.200 hectáreas. En Antioquia hemos recibido 915 solicitudes, que están reclamando 33 mil hectáreas”.
Si bien el mandatario nacional pluralizó la intención de “acelerar” ese proceso, la verdad es que no depende de él sino de la rama judicial, la cual no le ha impreso la dinámica que intenta mostrar Santos Calderón, pues a la fecha no ha creado los cargos de Magistrados de los Tribunales Superiores y Jueces Civiles del Circuito especializados en restitución de tierras que contempló la Ley 1448 de junio de 2011, y que hoy se conocen como Jueces Agrarios.
Según el Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, se crearán 130 Jueces Agrarios, que serán los encargados de definir la restitución de las tierras a los más de 4 millones de despojados beneficiarios de la Ley de Víctimas y, según su percepción, podrán resolver los procesos en menos de 12 meses. Ahí tiene ya un primer tropiezo. La idea era que comenzaran a trabajar el 15 de enero pasado, pero ya ha pasado casi un mes y no hay nadie nombrado.
Ahora, esos 12 meses de los que habla Restrepo serían posibles siempre y cuando, como dice la Ley, “no se reconozcan opositores”, lo que es una utopía, pues como se ha advertido de manera exhaustiva en los últimos años, los labriegos despojados tendrán que enfrentarse, en cientos de casos, a los que hoy poseen los predios y se han declarado poseedores de buena fe, lo que quiere decir que darán la pelea. Y será una pelea muy desigual.
Además, la Ley establece que cuando hay un “opositor”, que en este caso serán los terceros de buena fe, “los Jueces Civiles del Circuito, especializados en restitución de tierras, tramitarán el proceso hasta antes del fallo y lo remitirán para lo de su competencia al Tribunal Superior de Distrito Judicial”, lo que indica que el debate jurídico será más prolongado y se demorará más de los 12 meses calculados por el Ministro de Agricultura para llegar a un fallo definitivo.
He tenido la oportunidad de asistir a varias audiencias en los tribunales de Justicia y Paz, donde, hasta antes de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, se han dirimido las demandas de reclamación de predios, y lo que se observa allí es un verdadero desequilibrio entre el campesino reclamante y el empresario poseedor del predio, pues el primero no cuenta con los recursos necesario para enfrentarse al segundo, que cuenta con el dinero suficiente para pagar hasta investigadores privados. En esencia, se trata de la lucha del pobre contra el capital.
Ahí es donde el Gobierno Nacional debería estar preparando algunas estrategias para apoyar a los reclamantes de tierras con apoyo jurídico y recursos para costear los procesos, que van desde la expedición y fotocopias de decenas de documentos, hasta los recursos para asistir a las audiencias, que les cubran gastos de desplazamiento y estadía. Hoy, parte de esa financiación, la están cubriendo organizaciones no gubernamentales con recursos de agencias de financiación internacional. La idea es que haya más responsabilidad estatal en este asunto.
Adicional a ello, es importante señalar que la presencia de “opositores” a la reclamación le exigirá a la Fiscalía General de la Nación mayor trabajo de sus cuerpos de investigación para determinar si hubo o no despojo y poder participar, como coadyuvante, en la causa de los reclamantes de tierras. Por tal razón, será necesario dotar al ente acusador de más personal con los recursos y las herramientas necesarias para hacer bien su tarea; de lo contrario, habrá debilidades en la defensa de los campesinos que serían capitalizadas por los empresarios para demostrar que compraron los predios de buena fe y diluir cualquier responsabilidad en el despojo.
En definitiva, puede que las movilizaciones sean importantes para la Presidencia de la República, pero, dadas las características de lo que se viene judicialmente, son inútiles. La realidad, mirada con sensatez y bajo temperaturas más frías que las del Urabá antioqueño, es más compleja. Los reclamantes de tierras deberían tener eso claro, pues, de lo contrario, se crearán falsas expectativas, circunstancia que no es justa con quienes han padecido la guerra en toda su magnitud.
Bibliografia: sitios web, Diarios el Meridiano de Córdoba, El Universal y otros.
Tema: Social-Político
ANTECEDENTES:
Urabá, en lengua katía, significa ‘La tierra prometida’. Urabá es una región exuberante, y quienes la conocen quedan asombrados. Separa al Mar Caribe del Pacifico, en su geografía conforma un golfo y es tristemente afamada por la dura violencia y la barbarie que se ensañó contra ella en los últimos treinta años.
A finales de los años 50 unos cuantos empresarios sembraron las primeras matas de banano, que luego se transformaron en plantaciones y se expandieron en la década de los 60, para consolidarse ya en los 70 como una verdadera industria bananera.
Sea como fuere, estamos hablando de una inmensa explotación agrícola que creció sin Dios ni ley. Durante veinte años el patrón fue la fuerza, con no pocos despojos de colonos que habían llegado desde los años 40 a lo que esperaban fuera una ‘tierra prometida’. A mediados de los años 70 los empresarios del banano ya contaban con una fuerza laborar de unos 15.000 trabajadores, con escasa organización gremial y unas duras condiciones laborales, sin contratos, viviendo muchos en barracas, sin que faltaran los capataces de finca que dirimían los conflictos laborales a bala.
Sobre esta dura realidad, llegaron las guerrillas del EPL y las FARC y encontraron conflictos sobre los cuales medrar, creció la presencia política del Partido Comunista y del Partido Comunista Marxista Leninista, organizaciones que encontraron en los obreros bananeros, una fuerza social y política para crecer. En este panorama, de conflictos y acción armada, aparecieron en escena los paramilitares, ofertaron respuesta armada a los interés del capital y a quienes se oponían a las acciones de las guerrillas, y fue así como se engendró la hidra de una confrontación que puso miles de muertos, barbarie y sufrimiento al por mayor.
Las guerrillas del EPL y el Partido Comunista ML pactaron un acuerdo de paz durante la Constituyente del 91, mientras que el Partido Comunista –que había logrado importante representación política en la región- fue sacado a plomo. Pero las FARC respondieron con una dura arremetida, que tuvo como nefasta consecuencia la masacre en el Barrio La Chinita, en enero de 1994, con decenas de víctimas. A partir de allí la violencia se agudizó, acompañada de un despojo continuo de tierras a colonos y campesinos, a manos de los ‘señores de la guerra’.
Luego llegaron los paramilitares de Carlos Castaño y en una fatal alianza con empresarios y políticos desataron una cacería humana y una cruzada de expropiaciones y despojos que arroja cifras espeluznantes. Urabá acumuló 720 sindicalistas asesinados, es decir, más de una tercera parte de los sacrificados en el país. En 1997 y 1998 las cifras de homicidios se acercaron a 800, con una tasa superior a todas las regiones de Colombia. También el desplazamiento forzado se encumbró por esos años. Y en los últimos tiempos el blanco han sido 11 líderes de las víctimas que han pagado con su vida la osadía de defender el derecho a la restitución.
Ahora se sabe que, aprovechando esta situación, el Fondo Ganadero de Córdoba adquirió en forma fraudulenta 46.000 hectáreas de las mejores tierras de la zona y una parte de los empresarios bananeros se hizo a predios enormes pertenecientes a la Nación o a los campesinos que la violencia obligó a huir.
Un informe del Superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez, publicado el 25 de agosto de 2011, detalla que en Urabá les fueron despojadas a campesinos pobres unas 41.700 hectáreas en solo seis municipios, faltando por contabilizar lo ocurrido en Carepa, Chigorodó, Mutatá, Vigía del Fuerte y Murindó, así como el estudio de despojo de las oficinas de Registro e Instrumentos Públicos de Frontino y Dabeiba.
El despojo de tierras en Urabá fue sistemático, y al respecto la Fundación Forjando Futuros –conformada por reclamantes de tierras encabezados por Carmen Palencia y Gerardo Vega- en reciente informe señalan a algunos responsables de este proceso: “en los 11 municipios del Urabá antioqueño están detenidos, procesados o condenados ya 5 representantes a la Cámara, 3 senadores, el general (r) de la Fuerzas Militares Rito Alejo del Río, los directivos de la multinacional Chiquita Brands y Banadex, 8 alcaldes y exalcaldes, un notario, 3 comandantes de las Autodefensas, otros 16 funcionarios públicos, 5 exconcejales y concejales. Estos hechos demuestran que en esa zona la institucionalidad, gobiernos locales, fuerzas militares y empresariado estuvieron cooptados por el proyecto paramilitar que causó todo el despojo, hoy reconocido por el propio Presidente de la República.”
La Fundación Forjando Futuros les ha propuesto a las empresas bananeras que aportaron durante diez años a los paramilitares 3 centavos de dólar por caja de banano exportada (lo cual fue comprobado en estrados judiciales en los Estados Unidos y corroborado por varios jefes paramilitares en sus versiones libres), que aporten la misma cantidad y por el mismo tiempo, a modo de recursos destinados al Fondo de reparación de victimas contemplado en la Ley 1448. Se trata sin duda de una muy buena propuesta, que el gremio bananero debería considerar, ya con cabeza fría.
RESTITUCION DE TIERRAS A CAMPESINOS
En la reunión Carmen Palencia, vocera de la asociación Tierra y Vida, le manifestó al presidente que resultaba increíble que Urabá no apareciera como una de las zonas donde se iniciaría la reparación y la restitución. Señaló Santos que obedecía a la estrategia de empezar por lugares donde, al parecer del gobierno, se encontrarían menos obstáculos. Que la complejidad de esa región era enorme y lo mejor era cosechar experiencias en sitios de menor resistencia antes de acometer la tarea en el punto más espinoso.
De ahí que, una vez se anunció la confluencia de gobierno y organizaciones sociales para marchar hacia Necoclí, llovieron todas las presiones. Los Urabeños, con el pretexto de protestar por la muerte de uno de sus jefes, desataron un paro armado a principios de enero con la evidente intención de mostrar el gran poder que ostentan en la región. Los empresarios bananeros, que ayer financiaron la implantación de los paramilitares en la zona, rechazaron abiertamente la movilización y se vinieron hasta la oficina del ministro del Interior para hacer un descarado lobby orientado a impedir la asociación entre víctimas y gobierno en procura de la reparación y la restitución.
Esta ha sido la antesala de un evento que aspira a rendir un homenaje a las víctimas del territorio más asolado por la violencia y tiene el propósito de entregar títulos de propiedad a campesinos largamente olvidados por la sociedad. ¡Ojalá salga bien! ¡Ojalá el gobierno no se arrugue en esta misión!
Los convocantes desde la sociedad civil a la concentración de Necoclí expresaron con claridad su mensaje: “Queremos decirle al País y al mundo que solo ambicionamos volver a nuestra tierra, volver a lo que nos pertenece, labrar el campo, sembrar, cosechar, criar animales, cuidar los árboles, los ríos, los animales silvestres y vivir en paz. Queremos ser felices en nuestra vereda, hacer trabajo comunitario, disfrutar de nuestras libertades políticas y sociales, velar por nuestros hijos e hijas, gozar de nuestros derechos y comprometernos con nuestros deberes.” Es un mensaje sereno pero contundente, que el país que anhela vivir en legalidad y democracia apoya.
Marcha de Necoclí…
La realidad, mirada con sensatez
“Esta Ley de Reparación de Víctimas y Restitución de Tierras la vamos a hacer efectiva contra viento y marea, contra cualquier enemigo”, dijo el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, en un emotivo discurso en el municipio de Necoclí, durante el acto central que tuvo como telón de fondo la movilización masiva de campesinos del norte de Antioquia, Córdoba y Chocó en apoyo a la intención del Gobierno de atender los reclamos de aquellos que fueron despojados de sus tierras por grupos paramilitares, en asocio con empresarios, funcionarios estatales y sectores de la Fuerza Pública.
Ver la concentración de pobladores en Necoclí y al presidente Santos conminándolos a defender la Ley me llevó a pensar en la insensatez de sus palabras, pues buena parte de ellas son ilusorias, generadoras de falsas expectativas, activismo inútil, pues la restitución de esas tierras despojadas a la fuerza durante buena parte de la década de los noventa y el dos mil en diversas regiones del país deberá surtir un largo trámite jurídico en el cual los labriego despojados, de manera individual, se tendrán que enfrentar a los grandes capitales.
Mi impresión se ratificó cuando escuché de boca de Santos Calderón otra afirmación: “ese proceso lo vamos a acelerar, lo vamos a ir acelerando”. Y ofreció algunas cifras para mostrar la magnitud de la tarea pendiente: “Aquí en Urabá, hemos recibido 270 solicitudes que están reclamando 12.200 hectáreas. En Antioquia hemos recibido 915 solicitudes, que están reclamando 33 mil hectáreas”.
Si bien el mandatario nacional pluralizó la intención de “acelerar” ese proceso, la verdad es que no depende de él sino de la rama judicial, la cual no le ha impreso la dinámica que intenta mostrar Santos Calderón, pues a la fecha no ha creado los cargos de Magistrados de los Tribunales Superiores y Jueces Civiles del Circuito especializados en restitución de tierras que contempló la Ley 1448 de junio de 2011, y que hoy se conocen como Jueces Agrarios.
Según el Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, se crearán 130 Jueces Agrarios, que serán los encargados de definir la restitución de las tierras a los más de 4 millones de despojados beneficiarios de la Ley de Víctimas y, según su percepción, podrán resolver los procesos en menos de 12 meses. Ahí tiene ya un primer tropiezo. La idea era que comenzaran a trabajar el 15 de enero pasado, pero ya ha pasado casi un mes y no hay nadie nombrado.
Ahora, esos 12 meses de los que habla Restrepo serían posibles siempre y cuando, como dice la Ley, “no se reconozcan opositores”, lo que es una utopía, pues como se ha advertido de manera exhaustiva en los últimos años, los labriegos despojados tendrán que enfrentarse, en cientos de casos, a los que hoy poseen los predios y se han declarado poseedores de buena fe, lo que quiere decir que darán la pelea. Y será una pelea muy desigual.
Además, la Ley establece que cuando hay un “opositor”, que en este caso serán los terceros de buena fe, “los Jueces Civiles del Circuito, especializados en restitución de tierras, tramitarán el proceso hasta antes del fallo y lo remitirán para lo de su competencia al Tribunal Superior de Distrito Judicial”, lo que indica que el debate jurídico será más prolongado y se demorará más de los 12 meses calculados por el Ministro de Agricultura para llegar a un fallo definitivo.
He tenido la oportunidad de asistir a varias audiencias en los tribunales de Justicia y Paz, donde, hasta antes de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, se han dirimido las demandas de reclamación de predios, y lo que se observa allí es un verdadero desequilibrio entre el campesino reclamante y el empresario poseedor del predio, pues el primero no cuenta con los recursos necesario para enfrentarse al segundo, que cuenta con el dinero suficiente para pagar hasta investigadores privados. En esencia, se trata de la lucha del pobre contra el capital.
Ahí es donde el Gobierno Nacional debería estar preparando algunas estrategias para apoyar a los reclamantes de tierras con apoyo jurídico y recursos para costear los procesos, que van desde la expedición y fotocopias de decenas de documentos, hasta los recursos para asistir a las audiencias, que les cubran gastos de desplazamiento y estadía. Hoy, parte de esa financiación, la están cubriendo organizaciones no gubernamentales con recursos de agencias de financiación internacional. La idea es que haya más responsabilidad estatal en este asunto.
Adicional a ello, es importante señalar que la presencia de “opositores” a la reclamación le exigirá a la Fiscalía General de la Nación mayor trabajo de sus cuerpos de investigación para determinar si hubo o no despojo y poder participar, como coadyuvante, en la causa de los reclamantes de tierras. Por tal razón, será necesario dotar al ente acusador de más personal con los recursos y las herramientas necesarias para hacer bien su tarea; de lo contrario, habrá debilidades en la defensa de los campesinos que serían capitalizadas por los empresarios para demostrar que compraron los predios de buena fe y diluir cualquier responsabilidad en el despojo.
En definitiva, puede que las movilizaciones sean importantes para la Presidencia de la República, pero, dadas las características de lo que se viene judicialmente, son inútiles. La realidad, mirada con sensatez y bajo temperaturas más frías que las del Urabá antioqueño, es más compleja. Los reclamantes de tierras deberían tener eso claro, pues, de lo contrario, se crearán falsas expectativas, circunstancia que no es justa con quienes han padecido la guerra en toda su magnitud.
Bibliografia: sitios web, Diarios el Meridiano de Córdoba, El Universal y otros.
CRISIS DEL MUNDO, ECONOMICA O IDEOLOGICA???
EL MUNDO ESTÁ EXPERIMENTANDO UNA CRISIS NO ECONÓMICA, SINO IDEOLÓGICA
Opinión: La crisis, que el mundo está experimentando hoy, no es financiera, sino un crisis del sistema; esta quebranta todo el sistema del capitalismo como una ideología, la cual se adhiere a la noción de que la suma de los intereses individuales corresponde con los intereses colectivos.
“Este sistema ya no funciona. Es por eso que todos los economistas del mundo no pueden hacer nada al respecto. Y es por eso que es en vano absolutamente esperar el retorno del crecimiento de la economía, los empleos, y la rentabilidad.
“¿Qué puede seguir al capitalismo? Necesitamos construir una nueva ideología y resolver otros problemas, en relación a la vida social de los seres humanos: ¿es el dinero tan necesario, qué es la democracia, cuáles son las necesidades reales de una persona, etc.?
“Las naciones no necesitan economistas con sus cálculos vacíos, sino una nueva ideología que sea capaz de crear todas las condiciones para una vida digna, sin importar el lugar de nacimiento o el estatus social. Una vida libre de pobreza es lo que necesitan las personas. Y el capitalismo es simplemente incapaz de darles eso.
[img][/img]
Opinión: La crisis, que el mundo está experimentando hoy, no es financiera, sino un crisis del sistema; esta quebranta todo el sistema del capitalismo como una ideología, la cual se adhiere a la noción de que la suma de los intereses individuales corresponde con los intereses colectivos.
“Este sistema ya no funciona. Es por eso que todos los economistas del mundo no pueden hacer nada al respecto. Y es por eso que es en vano absolutamente esperar el retorno del crecimiento de la economía, los empleos, y la rentabilidad.
“¿Qué puede seguir al capitalismo? Necesitamos construir una nueva ideología y resolver otros problemas, en relación a la vida social de los seres humanos: ¿es el dinero tan necesario, qué es la democracia, cuáles son las necesidades reales de una persona, etc.?
“Las naciones no necesitan economistas con sus cálculos vacíos, sino una nueva ideología que sea capaz de crear todas las condiciones para una vida digna, sin importar el lugar de nacimiento o el estatus social. Una vida libre de pobreza es lo que necesitan las personas. Y el capitalismo es simplemente incapaz de darles eso.
[img][/img]
El precio de la vida
El sufrimiento & HOLLMAN MORRIS
Sin lugar a dudas que en la sociedad a la talla de la tierra entera, muchos millones de personas sufren
Es imposible comparar el sufrimiento de las personas, y aún menos dar notas comparativas, sin embargo el sufrimiento de algunas personas es mayor que otras
El pueblo del viejo continente, es decir Europa, no puede presentar las mismas dificultades que el pueblo de varios países que se encuentran en el hemisferio sur
Asimilación
Peor aún algunas personas cuando nacen en medio del sufrimiento pueden infortunadamente llegar a ignorar que en otros lugares del mundo la gente soporta menos las penas, que son el cotidiano de millones de personas en diferentes países del mundo
El periodismo
El trabajo de periodista no puede limitarse a simples alto parlantes, la información ética, imparcial debe tener cuenta de toda la actualidad, Si un periódico, hablado o escrito no trata con el nivel debido los premios que son otorgados a sus compañeros, en el mundo, esto significa algo grave.
Si los periodistas viven con el temor de morir por divulgar la verdad NO ESTAMOS EN DEMOCRACIA CARAJO.
Un gran homenaje desde Francia para los próximos, para la esposa del señor Hollam Morris
ENVIO VIA TWITTER
@SimonGaviria @JuanManSantos no a la violencia absurda no al genocidio @Contravia
LA PRENSA:
@elpaiscali @Diarioccidente @elmundomedellin honor internacional a Hollman Morris:
Sin lugar a dudas que en la sociedad a la talla de la tierra entera, muchos millones de personas sufren
Es imposible comparar el sufrimiento de las personas, y aún menos dar notas comparativas, sin embargo el sufrimiento de algunas personas es mayor que otras
El pueblo del viejo continente, es decir Europa, no puede presentar las mismas dificultades que el pueblo de varios países que se encuentran en el hemisferio sur
Asimilación
Peor aún algunas personas cuando nacen en medio del sufrimiento pueden infortunadamente llegar a ignorar que en otros lugares del mundo la gente soporta menos las penas, que son el cotidiano de millones de personas en diferentes países del mundo
El periodismo
El trabajo de periodista no puede limitarse a simples alto parlantes, la información ética, imparcial debe tener cuenta de toda la actualidad, Si un periódico, hablado o escrito no trata con el nivel debido los premios que son otorgados a sus compañeros, en el mundo, esto significa algo grave.
Si los periodistas viven con el temor de morir por divulgar la verdad NO ESTAMOS EN DEMOCRACIA CARAJO.
Un gran homenaje desde Francia para los próximos, para la esposa del señor Hollam Morris
ENVIO VIA TWITTER
@SimonGaviria @JuanManSantos no a la violencia absurda no al genocidio @Contravia
LA PRENSA:
@elpaiscali @Diarioccidente @elmundomedellin honor internacional a Hollman Morris:
Última edición por Nestor Ramirez el Lun 26 Mar - 7:20, editado 1 vez (Razón : CONTRAVIA HOLLMAN MORRIS)
Gramophone- membre
- Nombre de messages : 1453
Age : 63
Localisation : joigny
Date d'inscription : 21/02/2009
MARCHA PATRIOTICA
Marcha Patriótica y la presunción de ‘inocencia’
COLOMBIA♥
Esta Marcha realizada de manera pacífica y controlada, el día 23-04-12. Se hablo de manera especulativa, sobre el origen de la misma, ya que se presume fue prevista por los grupos al margén de la Ley....
Para empezar es necesario andar con la verdad. La información que ha salido nos dice que los promotores del movimiento son personas que en los últimos años han dedicado su vida a buscar una salida negociada para el conflicto armado y a liderar causas humanitarias y en esa acción han tenido una comunicación directa con las Farc. Ahí están Piedad Córdoba, Gloria Cuartas, Carlos Lozano, Gloria Inés Ramírez. Nos dice, igualmente, que una parte de las delegaciones que vendrán a Bogotá provienen de zonas donde la guerrilla ha hecho presencia durante muchos años.
No me parece inteligente negar que la Marcha Patriótica recoge el eco de los reclamos sociales y políticos de los alzados en armas y quiere servir de lazo para jalar a las fuerzas insurgentes a la vida civil. Veo además que a la guerrilla le complace esta posibilidad porque reiteradamente ha autorizado las gestiones humanitarias y de paz de líderes de la marcha y no ha ocultado su simpatía con la participación de campesinos e indígenas que habitan sus zonas de influencia en el lanzamiento del nuevo proyecto político.
Pero es un abuso igualar a estos civiles que han tenido por escenario la vida legal y democrática del país con grupos armados de larga trayectoria en la guerra, metidos hasta el cuello en la barbarie de nuestro conflicto. Es la manera de crear un clima para la agresión violenta y la vinculación a procesos judiciales.
En Colombia, en cambio, el exterminio de la Unión Patriótica y de otros agrupamientos políticos con simpatías y vinculaciones con las guerrillas en los años ochenta fue la antesala de la tenebrosa guerra que se libró entre 1995 y 2005 de la cual apenas se empiezan a hacer las cuentas de los muertos, los secuestros, las desapariciones, los desplazamientos y los despojos. Es eso lo que tenemos que evitar ahora.
La responsabilidad de la guerrilla no es menor. Ni las Farc ni el ELN pueden cometer el crimen de alentar a movimientos civiles a que tomen en sus manos las banderas de la negociación política si no están de verdad decididos a poner fin a la guerra y a firmar un acuerdo de paz duradero. No pueden, otra vez, conversar por un tiempo y volver a la confrontación. No pueden, simultáneamente, prohijar la acción política de civiles y escalar el conflicto armado. En una frase: no pueden insistir en la trágica combinación de las formas de lucha.
Me apego a un signo para creer que esta vez la cosa será distinta. En el año 2000, en el Caguán, las Farc lanzaron el Movimiento Bolivariano, una fuerza propia, ilegal y clandestina; ahora alientan un movimiento legal y diverso; quizás estén pensando de verdad en venir pronto a la vida civil.
La única razón predecible para el muy medido cubrimiento de la Marcha por los periódicos nacionales es que no creen en su ‘inocencia’ respecto de la guerrilla.
Pero la verdad es que fue un hecho social extraordinario, al margen de su carácter político. Tantas realidades locales que se desconocen en la capital estaban representadas.
Vinieron, hablaron entre ellos, marcharon y se fueron. Quitando la paja ideológica, hubiera sido interesante una serie periodística sobre sus historias y sus problemáticas.
Habría enriquecido la sensibilidad y el conocimiento acerca de lo que llaman “Colombia profunda”. ¿O los medios hicieron la reportería y nos sorprenderán pronto con los informes?
Pasada la marcha, y por por entre unos 2000 de ellos. Se vieron caras que reconocemos como campesinas, pero no inseguros en la ciudad. Tranquilos, ordenados, con distintos acentos.
Más allá de las historias insospechadas, la organización misma de una marcha con 1700 organizaciones de casi todo el país, según se dijo, es digna de conocerse.
Pero ahí entra el problema de la ‘inocencia’. Pocos creen que los voceros tengan esa capacidad de movilización o que las organizaciones sociales puedan pagar cuñas en emisoras de Bogotá.
Tampoco se cree que los marchantes pagaron de su bolsillo los gastos o que los contactos internacionales sean de los líderes de los cacaoteros en quiebra.
Sin embargo, si un periodista se ponía de acucioso con los detalles de la organización podía ser visto como “instrumento de la estigmatización”.
En esas condiciones, era muy difícil hacer trabajo periodístico sobre la Marcha. El costo es que tuvimos a "Colombia profunda" y no la conocimos y tampoco se pudo indagar mucho sobre la "verdad inquietante" que todos temen.
COLOMBIA♥
Esta Marcha realizada de manera pacífica y controlada, el día 23-04-12. Se hablo de manera especulativa, sobre el origen de la misma, ya que se presume fue prevista por los grupos al margén de la Ley....
Para empezar es necesario andar con la verdad. La información que ha salido nos dice que los promotores del movimiento son personas que en los últimos años han dedicado su vida a buscar una salida negociada para el conflicto armado y a liderar causas humanitarias y en esa acción han tenido una comunicación directa con las Farc. Ahí están Piedad Córdoba, Gloria Cuartas, Carlos Lozano, Gloria Inés Ramírez. Nos dice, igualmente, que una parte de las delegaciones que vendrán a Bogotá provienen de zonas donde la guerrilla ha hecho presencia durante muchos años.
No me parece inteligente negar que la Marcha Patriótica recoge el eco de los reclamos sociales y políticos de los alzados en armas y quiere servir de lazo para jalar a las fuerzas insurgentes a la vida civil. Veo además que a la guerrilla le complace esta posibilidad porque reiteradamente ha autorizado las gestiones humanitarias y de paz de líderes de la marcha y no ha ocultado su simpatía con la participación de campesinos e indígenas que habitan sus zonas de influencia en el lanzamiento del nuevo proyecto político.
Pero es un abuso igualar a estos civiles que han tenido por escenario la vida legal y democrática del país con grupos armados de larga trayectoria en la guerra, metidos hasta el cuello en la barbarie de nuestro conflicto. Es la manera de crear un clima para la agresión violenta y la vinculación a procesos judiciales.
En Colombia, en cambio, el exterminio de la Unión Patriótica y de otros agrupamientos políticos con simpatías y vinculaciones con las guerrillas en los años ochenta fue la antesala de la tenebrosa guerra que se libró entre 1995 y 2005 de la cual apenas se empiezan a hacer las cuentas de los muertos, los secuestros, las desapariciones, los desplazamientos y los despojos. Es eso lo que tenemos que evitar ahora.
La responsabilidad de la guerrilla no es menor. Ni las Farc ni el ELN pueden cometer el crimen de alentar a movimientos civiles a que tomen en sus manos las banderas de la negociación política si no están de verdad decididos a poner fin a la guerra y a firmar un acuerdo de paz duradero. No pueden, otra vez, conversar por un tiempo y volver a la confrontación. No pueden, simultáneamente, prohijar la acción política de civiles y escalar el conflicto armado. En una frase: no pueden insistir en la trágica combinación de las formas de lucha.
Me apego a un signo para creer que esta vez la cosa será distinta. En el año 2000, en el Caguán, las Farc lanzaron el Movimiento Bolivariano, una fuerza propia, ilegal y clandestina; ahora alientan un movimiento legal y diverso; quizás estén pensando de verdad en venir pronto a la vida civil.
La única razón predecible para el muy medido cubrimiento de la Marcha por los periódicos nacionales es que no creen en su ‘inocencia’ respecto de la guerrilla.
Pero la verdad es que fue un hecho social extraordinario, al margen de su carácter político. Tantas realidades locales que se desconocen en la capital estaban representadas.
Vinieron, hablaron entre ellos, marcharon y se fueron. Quitando la paja ideológica, hubiera sido interesante una serie periodística sobre sus historias y sus problemáticas.
Habría enriquecido la sensibilidad y el conocimiento acerca de lo que llaman “Colombia profunda”. ¿O los medios hicieron la reportería y nos sorprenderán pronto con los informes?
Pasada la marcha, y por por entre unos 2000 de ellos. Se vieron caras que reconocemos como campesinas, pero no inseguros en la ciudad. Tranquilos, ordenados, con distintos acentos.
Más allá de las historias insospechadas, la organización misma de una marcha con 1700 organizaciones de casi todo el país, según se dijo, es digna de conocerse.
Pero ahí entra el problema de la ‘inocencia’. Pocos creen que los voceros tengan esa capacidad de movilización o que las organizaciones sociales puedan pagar cuñas en emisoras de Bogotá.
Tampoco se cree que los marchantes pagaron de su bolsillo los gastos o que los contactos internacionales sean de los líderes de los cacaoteros en quiebra.
Sin embargo, si un periodista se ponía de acucioso con los detalles de la organización podía ser visto como “instrumento de la estigmatización”.
En esas condiciones, era muy difícil hacer trabajo periodístico sobre la Marcha. El costo es que tuvimos a "Colombia profunda" y no la conocimos y tampoco se pudo indagar mucho sobre la "verdad inquietante" que todos temen.
II-MARCHA PATRIOTICA SUCESOR DE LA UP
Cerca de 35.000 y 80.000 personas, según diferentes fuentes, marcharon por las calles de Bogotá para celebrar la fundación de un nuevo partido de izquierdas en Colombia: "El Consejo Patriótico Nacional".
[url=]
Esta nueva fuerza busca ocupar el espacio político que dejó la histórica Unión Patriótica (UP), fundada en 1985 a raíz de un acuerdo de paz entre el Gobierno del entonces presidente Belisario Betancour y la guerrilla de las FARC.
Pero la UP desapareció apenas una década después, cuando fueron asesinados sus líderes y miles de militantes a manos de paramilitares, fuerzas de seguridad del Estado y narcotraficantes.
El Consejo Patriótico se constituyó, una vez finalizada, cerca de la medianoche, cuando se aprobaron sus estatutos tras un fin de semana de debates, en los que participaron colombianos llegados de todas las regiones, muchos de ellos de zonas remotas.
Unas 1.700 organizaciones sociales, políticas, de víctimas, campesinas, afrocolombianas, indígenas o de presos se han adherido al movimiento, que desde hoy se une al Polo Democrático Alternativo (PDA) para constituir las dos únicas fuerzas opositoras y de izquierdas en Colombia.
Esta proclama fue seguida de una sonora ovación de los manifestantes, que llenaron la marcha de simbología en recuerdo de un partido que en 1986, cuando participó por primera vez en unas elecciones, obtuvo una alta representación.
[url=]
Pero en ese momento también comenzó su exterminio: candidatos presidenciales, congresistas, diputados regionales, concejales, alcaldes y miles de militantes fueron asesinados por paramilitares, fuerzas de seguridad del Estado y narcotraficantes.
La exsenadora Piedad Córdoba invitó hoy al PDA y a los otros movimientos populares y de izquierdas que aún no se han sumado a que abracen la nueva formación en un frente opositor.
En ese sentido, el congresista Iván Cepeda, del Polo y portavoz de la Comisión de Paz del Legislativo, afirmó en una entrevista, que su formación debe 'extender lazos de bienvenida a este nuevo partido político, abriendo espacios'.
Cepeda, quien sin embargo confirmó que seguirá en el PDA, pese a la coincidencia ideológica con la nueva formación, es hijo de Manuel Cepeda, un senador de la UP que fue asesinado a tiros en Bogotá el 9 de agosto de 1994
En su declaración política, este partido izquierdista señala 'la necesidad de un cambio político que siente las bases para la derrota del actual bloque hegemónico de poder y genere las condiciones para las transformaciones estructurales económicas, políticas y sociales'.
'Los que estamos aquí no somos terroristas, somos la marcha de la paz, somos la marcha de la esperanza', insistió Piedad Córdoba.
[url=]
Esta nueva fuerza busca ocupar el espacio político que dejó la histórica Unión Patriótica (UP), fundada en 1985 a raíz de un acuerdo de paz entre el Gobierno del entonces presidente Belisario Betancour y la guerrilla de las FARC.
Pero la UP desapareció apenas una década después, cuando fueron asesinados sus líderes y miles de militantes a manos de paramilitares, fuerzas de seguridad del Estado y narcotraficantes.
El Consejo Patriótico se constituyó, una vez finalizada, cerca de la medianoche, cuando se aprobaron sus estatutos tras un fin de semana de debates, en los que participaron colombianos llegados de todas las regiones, muchos de ellos de zonas remotas.
Unas 1.700 organizaciones sociales, políticas, de víctimas, campesinas, afrocolombianas, indígenas o de presos se han adherido al movimiento, que desde hoy se une al Polo Democrático Alternativo (PDA) para constituir las dos únicas fuerzas opositoras y de izquierdas en Colombia.
Esta proclama fue seguida de una sonora ovación de los manifestantes, que llenaron la marcha de simbología en recuerdo de un partido que en 1986, cuando participó por primera vez en unas elecciones, obtuvo una alta representación.
[url=]
Pero en ese momento también comenzó su exterminio: candidatos presidenciales, congresistas, diputados regionales, concejales, alcaldes y miles de militantes fueron asesinados por paramilitares, fuerzas de seguridad del Estado y narcotraficantes.
La exsenadora Piedad Córdoba invitó hoy al PDA y a los otros movimientos populares y de izquierdas que aún no se han sumado a que abracen la nueva formación en un frente opositor.
En ese sentido, el congresista Iván Cepeda, del Polo y portavoz de la Comisión de Paz del Legislativo, afirmó en una entrevista, que su formación debe 'extender lazos de bienvenida a este nuevo partido político, abriendo espacios'.
Cepeda, quien sin embargo confirmó que seguirá en el PDA, pese a la coincidencia ideológica con la nueva formación, es hijo de Manuel Cepeda, un senador de la UP que fue asesinado a tiros en Bogotá el 9 de agosto de 1994
En su declaración política, este partido izquierdista señala 'la necesidad de un cambio político que siente las bases para la derrota del actual bloque hegemónico de poder y genere las condiciones para las transformaciones estructurales económicas, políticas y sociales'.
'Los que estamos aquí no somos terroristas, somos la marcha de la paz, somos la marcha de la esperanza', insistió Piedad Córdoba.
Por la paz en Colombia
Colombia como tantos países del mundo debe progresar
El único obstáculo es una oligarquía que abusa de la legislación por eternizar su hegemonía.
El pueblo colombiano puede progresar si se suprime el privilegio de una elite corrompida
Es imposible cambiar la cultura de un país en un año o diez, varías generaciones serían necesarias antes de obtener un comportamiento que sin ser ejemplar sería sin duda mejor
El dinero
El sistema tal que el funciona prueba su inoperancia, puesto que se nos habla de rentabilidad y los USA, Canadá, Inglaterra, Alemania, Francia, España sufren de esa estúpida rentabilidad
Los países hasta hace pocos años llamados modernos, industrializados, están en realidad sufriendo una crisis enorme, causada por delincuentes financieros, que se esconden detrás de TRUST, de SOCIEDADES OFF SHORT, es decir ladrones de cuello blanco, delincuentes que toman el dinero en los países que en consecuencia viven en la miseria y lo disfrazan en los paraísos fiscales, lastima que los periodistas colombianos casi no abordan este tipo de sujetos, por varias razones entre otras por el miedo a perder la vida
Es el caso de todos los países de África y de otras partes, que venden el petroleo a precio ridículo, petroleo que es indispensable en los países como Alemania, Francia, Inglaterra, Canadá o USA.
Pero no solo el petroleo sino otros productos básicos de la alimentación y la industria son extraídos, de países pobres, a precios infinitamente pequeños, y mejorados o procesados, en una mascarada ridícula, puesto que el VALOR AGREGADO, de materias primas es menor que el valor agregado de los productos una vez procesados en los ancianos países llamados más ricos del mundo.
Hoy los países pobres, deberían aprovechar la coyuntura mundial para recuperar el mercado?
Los países ricos, solo disponen de valor papel, valor virtual, el verdadero valor es el de las MATERIAS PRIMAS, al lado de un costo de MANO DE OBRA más bajo
Sin embargo, los títeres, que se hacen llamar lideres de los países pobres, evitan todo acto en este sentido.
Por Nestor Elias Ramirez Jimenez
Montería Cordoba Colombia el martes 1 de mayo del 2012
El único obstáculo es una oligarquía que abusa de la legislación por eternizar su hegemonía.
El pueblo colombiano puede progresar si se suprime el privilegio de una elite corrompida
Es imposible cambiar la cultura de un país en un año o diez, varías generaciones serían necesarias antes de obtener un comportamiento que sin ser ejemplar sería sin duda mejor
El dinero
El sistema tal que el funciona prueba su inoperancia, puesto que se nos habla de rentabilidad y los USA, Canadá, Inglaterra, Alemania, Francia, España sufren de esa estúpida rentabilidad
Los países hasta hace pocos años llamados modernos, industrializados, están en realidad sufriendo una crisis enorme, causada por delincuentes financieros, que se esconden detrás de TRUST, de SOCIEDADES OFF SHORT, es decir ladrones de cuello blanco, delincuentes que toman el dinero en los países que en consecuencia viven en la miseria y lo disfrazan en los paraísos fiscales, lastima que los periodistas colombianos casi no abordan este tipo de sujetos, por varias razones entre otras por el miedo a perder la vida
Es el caso de todos los países de África y de otras partes, que venden el petroleo a precio ridículo, petroleo que es indispensable en los países como Alemania, Francia, Inglaterra, Canadá o USA.
Pero no solo el petroleo sino otros productos básicos de la alimentación y la industria son extraídos, de países pobres, a precios infinitamente pequeños, y mejorados o procesados, en una mascarada ridícula, puesto que el VALOR AGREGADO, de materias primas es menor que el valor agregado de los productos una vez procesados en los ancianos países llamados más ricos del mundo.
Hoy los países pobres, deberían aprovechar la coyuntura mundial para recuperar el mercado?
Los países ricos, solo disponen de valor papel, valor virtual, el verdadero valor es el de las MATERIAS PRIMAS, al lado de un costo de MANO DE OBRA más bajo
Sin embargo, los títeres, que se hacen llamar lideres de los países pobres, evitan todo acto en este sentido.
Por Nestor Elias Ramirez Jimenez
Montería Cordoba Colombia el martes 1 de mayo del 2012
Gramophone- membre
- Nombre de messages : 1453
Age : 63
Localisation : joigny
Date d'inscription : 21/02/2009
Página 1 de 4. • 1, 2, 3, 4
Temas similares
» Economie, politique et subvention
» santé: psychologie
» LES CHAPITRES D'UN LIVRE
» PRAXIS PRAGMATISME ET POLITIQUE
» NOTES DE PRESSE Y SOCIOLOGIE
» santé: psychologie
» LES CHAPITRES D'UN LIVRE
» PRAXIS PRAGMATISME ET POLITIQUE
» NOTES DE PRESSE Y SOCIOLOGIE
Página 1 de 4.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.